El entorno vital en el que se mueve el
Cid desde su destierro de Burgos hasta la conquista de Valencia, según los
relatos del Cantar, engloba tierras de hoy cuatro Comunidades Autónomas:
Castilla y León, Castilla -La Mancha, Aragón y Valencia. Y ocho provincias. Son
tierras, en gran parte, que antaño -en la época del Cid-, se conocieron como de
la Extremadura castellana, tierras al sur del Duero, frontera entonces de los
reinos cristianos y musulmanes de España.
Tierras cantadas por los juglares de la
Edad Media, junto a las hazañas del Cid, en un esfuerzo colectivo por ir ganando
terreno para el reino cristiano, y que los oyentes escuchan con agrado, dejando
vagar su imaginación por lugares desconocidos que dan aliento a su
esperanza.
En este espíritu que animó hace tantos
años al anónimo juglar autor del Cantar de Mío Cid, a atravesar media
Península, las Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara,
Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, invitaron, al conmemorar en el
año 1999, el 900 aniversario de la muerte del Cid, a recorrer aquellos lugares,
en los que el paso del tiempo no ha borrado el recuerdo del héroe castellano y
cuya presencia se mantiene aún viva en los numerosos lugares por los que el Cid,
"el que en buena hora nació", pasó con sus mesnadas, en aquel ir y devenir de
sus interminables correrías.
Numerosos son los testimonios de la
presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en las Provincias por donde pasó, en las que
el Cantar sitúa lugares evocadores, ciudades, villas, pueblos y hermosos
paisajes en los que lo épico se funde con un rico patrimonio histórico,
artístico y natural, casi por descubrir. Lugares que esconden todavía hoy el
misterio de otros tiempos y otros paisajes.
Rodrigo Díaz, el Cid nació hacia el año
1043 en Vivar, en la casa solariega de su padre Diego Laínez, infanzón
castellano descendiente de Laín Calvo.
En 1508 pasa a educarse a Palacio con
los hijos del rey Fernando I, a cuya muerte se produce la partición de sus
reinos, entrando Rodrigo al servicio de Sancho, quien le nombre Alférez.
Vencedor en Pazuengos obtiene Rodrigo el título de Campeador y en lucha con el
moro Hariz, el de Cid o "mi Señor".
Tras no pocos avatares históricos, es
muerto a traición en Zamora, Sancho II en 1072, exigiendo el Cid al nuevo Rey
-Alfonso VI- juramento en Santa Gadea de Burgos de que no había tomado parte en
la muerte de su hermano.
En 1074 contrae matrimonio con Jimena,
hija del Conde de Asturias, Diego Rodríguez y de Cristina, nieta que era de
Alfonso V de León
Apartado de la corte y enemistado con
los nobles que habían apoyado a Alfonso, en 1081 es desterrado el Cid por el
monarca, dejando a su esposa e hijos en el Monasterio de San Pedro de
Cardeña.
A partir de entonces participa el Cid
en muchas batallas al servicio del moro de Zaragoza, consiguiendo numerosas
victorias contra cristianos y moros, aragoneses y catalanes. El peligro de la
invasión almorávide hizo que el Rey le perdonara y una vez vuelto a Castilla le
restituyó sus posesiones.
Más, de nuevo en 1089, y a causa de la
batalla de Aledo, en Murcia, Rodrigo conoce un segundo y definitivo destierro
que le acerca a Levante. El 15 de junio de 1094 entra en Valencia donde gobierna
durante cinco años. Muere en esta ciudad en Pascua de Pentecostés, el 10 de
junio de 1099.
Sus hijas contrajeron matrimonio con
familias reales, Cristina fue desposada por Ramiro de Navarra y María por Ramón
Berenguer III de Barcelona. Su único hijo varón, Diego, murió muy joven, en la
batalla de Consuegra.
Enterrado El Cid en San Pedro de
Cardeña, sus restos sufrieron numerosos traslados hasta encontrar reposo
definitivo con los de su esposa Jimena en la Catedral de Burgos en
1921.
Descripción detallada de la Ruta:
1ª Etapa.......Mapa
Del Arlanzón al Arlanza:Entre ambos ríos y por el cuadrante SO de la provincia de Burgos nos llevará esta etapa, que transcurre sobre terreno básicamente llano . Son tierras de pastos y manchas arbóreas, en las faldas de la Sierra Mencilla.
BURGOS
Bajo el reinado de
Alfonso III el Magno, la necesidad de contar con un núcleo defensivo que
permitiera asegurar los terrenos reconquistados llevó al monarca a ordenar al
conde castellano Diego Porcelos la fortificación del cerro de San Miguel sobre
el río Arlanzón. Corría el año 884 y la nueva fortaleza sirvió como núcleo de
conexión de diversas aldeas y asentamientos preexistentes, distintos burgos
que darían origen y nombre a la ciudad.
-
Ruinas del Castillo, destruido en 1.813 por los franceses y desde dónde se aprecia una amplia panorámica de la ciudad
-
Catedral. Estilo gótico, iniciada en 1.221 sobre un templo anterior románico. En 1.260 se consagró, una vez finalizadas las obras, aunque durante los tres siguientes siglos sufrió reformas y añadidos de suma importancia.
-
El Arco de Santa María es una antigua puerta medieval de la muralla.
-
Plaza Mayor y el edificio neoclásico del Ayuntamiento.
-
Monasterio de las Huelgas Reales, erigido a partir de 1.187 sobre una finca de recreo regio y de la que tomó su nombre, pués huelga quería decir holganza.
-
Cartuja de Miraflores, del siglo XV con añadidos el siglo siguiente.
Visitas:
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE
CARDEÑA
Habitada en la actualidad por monjes trapenses, es un lugar estrechamente ligado a la figura del Cid. Fundado en el siglo IX, se reconstruyó en XI en estilo románico y con posterioridad sufrió importantes reformas. Ejemplos de ello son la portada barroca del convento y la iglesia gótica. El Cid fue procurador de la abadía y un en monolito de la entrada, en los jardines, supuestamente está enterrado su caballo babieca.
Habitada en la actualidad por monjes trapenses, es un lugar estrechamente ligado a la figura del Cid. Fundado en el siglo IX, se reconstruyó en XI en estilo románico y con posterioridad sufrió importantes reformas. Ejemplos de ello son la portada barroca del convento y la iglesia gótica. El Cid fue procurador de la abadía y un en monolito de la entrada, en los jardines, supuestamente está enterrado su caballo babieca.
SALAS DE LOS INFANTES
Fundada en el año 974 por Gonzalo Gustios, padre de los Siete Infantes de Lara, de los que toma su nombre. Una leyenda narra la terrible venganza que doña Lambra tramó a través de su marido, Ruy Velázquez, contra el cuñado de este, el propio Gonzalo Gustios y sus siete hijos, por los que se había sentido ofendida el día de su boda. Tras alejar al padre, Velázquez llevó consigo a sus sobrinos a una encerrona en la que los moros decapitaron a los Siete Infantes y enviaron sus cabezas a Córdoba, donde se encontraba su padre prisionero de Almanzor. La afrenta sería vengada por un hijo de Gustios, concebido en aquellas tierras moras, quien dio muerte a Ruy Velázquez y quemó viva a la esposa de este.
Visitas: Ermita de Santa Cecilia, Iglesia de Santa María y la Plaza Mayor.
2ª Etapa.....Mapa
Entre la sierra y la ribera:Itinerario a través de Burgos y Soria, dejando a nuestras espaldas las sierras de Neila y de Urbión, en dirección al Cañón del Río Lobos.
La última parte nos introduce en la soriana tierra de Osma, paralelos a la vega del río Ucero.
SAN LEONARDO DE YAGÜECon buenas casas serranas de piedra con cubiertas de pizarra.
Visitas: Restos de un castillo-palacio del siglo XVI y la iglesia parroquial con una portada gótica.PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RIO LOBOS
Un soberbio cañón de 14 Km excavado por el río, durante milenios, en un terreno calizo.
Imponentes paredes verticales de increíble profundidad, sobre las que se asientan varias especies de aves rapaces. Junto al río se pueden apreciar manchas de sabinar, olmos y álamos, que rompen el color oscuro de las calizas con su verde follaje.
Visitas: Ermita de San Leonardo, bello templo románico de transición, con hermosos rosetones y relieves adornando la cornisa y los capiteles. Gruta con pinturas rupestres.La localidad de Rabanera del Pinar cuenta con una interesante página web en la dirección: http://www.casidetodo.com/rabanera/, en la que además de ofrecer información diversa sobre este bonito pueblo de Burgos, presenta una descripción detallada de la etapa de la Ruta del Destierro del Cid que pasa por Rabanera.
3ª Etapa.....Mapa:EL BURGO DE OSMA
No lejos del actual núcleo urbano se encuentran aún inexcavados los restos del castro a partir del cual floreció la romana Uxama. Y bajo la arruinada pero aún aparente mole del castillo se levanta Osma. De ella y como prolongación suburbana iría surgiendo a partir del siglo XII El Burgo.
Visitas: Catedral, es una obra de factura inicial románica que fue continuada a partir de 1.232 según cánones góticos. En lo fundamental fue acabada a mediados del siglo XIV y aún se le añadiría, en 1.512, el claustro gótico tardío y la monumental torre barroca de 72 m. de altura. Murallas, Universidad de Santa Catalina, la Plaza Mayor, Ayuntamiento y el Hospital de San Agustín.
Atravesando la "desnuda" Soria:
De oeste a este, por el sur de la provincia más despoblada del estado español, la primera parte de la etapa lleva como referencia el Río Duero, que cruzaremos junto al bastión medieval de Gormaz. Tras la exigente, y exigida, subida a Rello, transcurre por la meseta que forman las sierras de Hontalbilla y Ministra entre sí.
BERLANGA DE DUERO
El
Cid llegó a ser su señor y fue plaza de suma importancia en las luchas
entre cristianos y musulmanes. Contó con una judería de la que pueden
verse restos en el barrio de la Yubería.
-
Puerta de la Hilera, Castillo de Tovar, Palacio de los Marqueses, Monasterio de las Franciscanas, la Colegiata de Santa María del Mercado y su Plaza Mayor.
Visitas:
GORMAZ
Pequeña población que nos queda a 1 km. de nuestro camino, pero que llama la atención por su recia fortaleza sobre un cerro, a la vista casi siempre durante la primera parte de la etapa.
En el siglo X los musulmanes construyeron este Castillo de imponentes dimensiones, el más grande de Europa, que fue durante largo tiempo freno del avance de la reconquista cristiana. De todo ello quedan en pié las ruinas de dos impresionantes torres, amén de sus murallas y una cisterna, que descuellan sobre el caserío de la localidad.
Pequeña población que nos queda a 1 km. de nuestro camino, pero que llama la atención por su recia fortaleza sobre un cerro, a la vista casi siempre durante la primera parte de la etapa.
En el siglo X los musulmanes construyeron este Castillo de imponentes dimensiones, el más grande de Europa, que fue durante largo tiempo freno del avance de la reconquista cristiana. De todo ello quedan en pié las ruinas de dos impresionantes torres, amén de sus murallas y una cisterna, que descuellan sobre el caserío de la localidad.
RELLO
Desde la alta peña que domina las hoces de los ríos Escalote y Hocecilla, nos muestra este hermoso pueblo lo que fue, una plaza estratégica de primer orden. Su recinto amurallado, uno de los mejor conservados de España, junto con la atalaya y el castillo formó parte de la gran línea fortificada que va desde Berlanga hasta la lejana Atienza, en la Extremadura Castellana. Debe su nombre a su picota o "rollo" de hierro, aunque también se le atribuye su origen a la palabra "regio". Un alto en el camino para visitar a pié o en bicicleta sus estrechas calles, bien vale la pena.
Desde la alta peña que domina las hoces de los ríos Escalote y Hocecilla, nos muestra este hermoso pueblo lo que fue, una plaza estratégica de primer orden. Su recinto amurallado, uno de los mejor conservados de España, junto con la atalaya y el castillo formó parte de la gran línea fortificada que va desde Berlanga hasta la lejana Atienza, en la Extremadura Castellana. Debe su nombre a su picota o "rollo" de hierro, aunque también se le atribuye su origen a la palabra "regio". Un alto en el camino para visitar a pié o en bicicleta sus estrechas calles, bien vale la pena.
MUSEO PALEONTOLÓGICO DE
AMBRONA
Interesante lugar situado sobre un yacimiento del Paleolítico Inferior, con una antigüedad de unos 300.000 años, reúne esqueletos fósiles incompletos de mamuts y restos de otros animales.
Interesante lugar situado sobre un yacimiento del Paleolítico Inferior, con una antigüedad de unos 300.000 años, reúne esqueletos fósiles incompletos de mamuts y restos de otros animales.
MEDINACELI
Sobre un antiguo castro fortificado de tribus celtíberas, fundaron los romanos Occilis, estratégico enclave en la calzada que conducía de Caesar Augusta (Zaragoza) a Toletum (Toledo). Posteriormente los árabes la bautizaron como Medina Selim. Las gestas del Campeador y de sus hombres están referidadas con tanta precisión por sus tierras, que se supone natural de ellas al oscuro autor del Cantar del Mío Cid.
Sobre un antiguo castro fortificado de tribus celtíberas, fundaron los romanos Occilis, estratégico enclave en la calzada que conducía de Caesar Augusta (Zaragoza) a Toletum (Toledo). Posteriormente los árabes la bautizaron como Medina Selim. Las gestas del Campeador y de sus hombres están referidadas con tanta precisión por sus tierras, que se supone natural de ellas al oscuro autor del Cantar del Mío Cid.
-
Todas en la ciudad vieja, sobre el promontorio. Se conservan restos de la muralla y la calzada.
-
El Arco del Triunfo (siglos II y III), cuya triple arcada lo hacen un ejemplo único en España.
-
Plaza Mayor, Castillo, Palacio de los Duques de Medinaceli y Colegiata de Santa María.
Visitas:
4ª Etapa.....Mapa:
5ª Etapa......Mapa:Por la verde y sorprendente Guadalajara:Desde Luzón hasta el Río Gallo, descubrimos valles y amplios bosques.
Desemboca en Las Parameras de Molina, al NE de la provincia, con un paisaje de relieve llano y erosivo.
PROVINCIA DE GUADALAJARARecomendamos parar en LUZON, COBETA y las ERMITAS DE LAS VIRGENES DE MONTESINO y DE LA HOZ.Por qué lugares de esta tierra cruzó a caballo [o a pie, que también lo usaba] el Cid Campeador? Estos son algunos de esos lugares, mencionados en el Poema cidiano.
Por Miedes de Atienza penetra don Rodrigo en nuestra tierra, procedente de los altos llanos sorianos. Y de allí pasa junto a Atienza, de cuyas torres declara tener miedo y estar en propiedad de los moros. Hoy parece que esas "torres de Atienza que moros las han" serían más bien las del valle que sube desde Ayllón a Sierra de Pela, pero dejemos las cosas como están, y a Atienza lucir su garbo cidiano, porque no le falta aire a su altura y a su bella silueta medieval y guerrera. Cerca de allí, en plena Serranía. Robledo de Corpes guarda en su memoria colectiva, - la llamada tradición popular-, haber sido escenario en su robledal de la "Lanzada", (al pie de los cerros del Otero y el Teremeque), de la afrenta de Corpes, otro mito creado por el poeta del "Cantar".Jadraque es sin duda el más cumplido lugar cidiano de la provincia, pues no en vano está presidida la villa por la silueta de su Castillo, al que desde siempre se apellidó "del Cid", y que muy posiblemente sea el "Castejón sobre Henares" que don Rodrigo conquistara a los moros, dado que en el siglo XI el actual Jadraque aún se llamaba "Castejón de Abajo", frente al "Castejón de Arriba" que podría identificarse con el actual Castejón de Henares (y que en realidad está sobre el Dulce), lugar para el que también se pide el aplauso de estar en la "Ruta del Cid".
Ruta en la que se ha incluido a Sigüenza, a pesar de que presumiblemente no pasó por ella, entre otras cosas por no tener en esos años ninguna importancia estratégica. Por donde sí dice el Cantar que pasó el Cid es por Anguita, villa enclavada en un precioso entorno en el que destacan los cortados roquedales sobre el estrecho cauce del Tajuña, aún naciente, y en los que existen (y existían entonces) unas cuevas capaces de abrigar y proteger a la expedición cidiana.Finalmente, otro entorno plenamente cidiano es el de la ciudad de Molina de Aragón, de cuyo rey Abengalvón fue amigo y protector el Cid. Se sabe que en varias ocasiones se alojó en su alcazaba, y que por las tierras que desde Anguita/Luzaga/Luzón se dirigen a la capital del viejo Señorío, hasta las de Checa, Orea y Chequilla por las que cruzaba al Aragón del Jiloca, camino de Valencia, atravesó don Rodrigo, lanza en ristre, "tizona" al cinto y grupo (guerrilla se diría hoy) adjunto jaleándole. Un itinerario a medias real, a medias mítico, pero que sirve de forma clara para rememorar esta figura irrenunciable de nuestra historia castellana.
El Campeador ordena a Muño Gustioz, Pedro Bermúdez, Martín Antolínez y al obispo Jerónimo ir a buscar a su mujer e hijas a Medinaceli), diciéndoles: .. cabalgad con cien jinetes dispuestos a luchar. Allá por Santa María ir vosotros a pasar, seguid después a Molina, que más adelante está. Abengalvón, que la tiene, es buen amigo y de paz, con otros cien caballeros a gusto se os unirá.Abengalvón, al saber que arribaban, los fue a recibir, con gran gozo de amistad. ¡Entrad en Molina, vasallos de mi amigo natural!.Aquella noche, con buena y abundante cena los agasaja el reyezuelo de Molina, y, en cuanto llegó la mañana, comienzan a cabalgar hacia Medina. Si cien hombres le pidió el Cid, doscientos son los que el moro molinés aporta como refuerzo de caballeros acompañantes. Pasan por las altas y escabrosas montañas de Aragoncilio y, de tal modo unidos marchan, que ningún temor sienten a su paso por Maranchón, Layna y Las Salinas de Medinaceli).A los tres días estaban ya de vuelta en Molina. Allí el moro Abengalvón ¡qué bien les sirvió sin falta!, de todo cuanto quisieron, no echaron de menos nada. Y también las herraduras quiso él mismo pagarlas. Al otro día, de mañana, en seguida a Valencia cabalgaban. El molinés corre con todo, sirviendo a todos se afana y de ellos no toma nada (en pago).MOLINA DE ARAGÓN
Tolomeo la cita como poblado celtibérico con el nombre de Mediolum y las crónicas árabes como importante conquista de Tarik. Fue reconquistada por Alfonso el Batallador en el año 1.129 y 23 años más tarde repoblada y convertida en el Señorío de Molina. Situada en territorio de conflictos históricos entre Castilla y Aragón y a caballo siempre entre ambos reinos, los primeros la llamaron Molina de los Caballeros y los segundos Molina de Aragón. Hoy conserva este último nombre, a pesar de haber pertenecido a la antigua región de Castilla la Nueva y en la actualidad a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Visitas: El Alcázar es un conjunto defensivo que tiene castillo, murallas y la llamada torre de Aragón, encontrándose en lo alto del cerro que domina toda la ciudad. Conventos de las Clarisas y de los Franciscanos. Ayuntamiento, del siglo XVII. El Puente Viejo, sobre el río Gallo, y los barrios de la Judería y la Morería.
Tras Castilla, Aragón:
Después de viajar por tierras castellanas, entramos en Aragón por "la puerta grande", la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel. Donde nos introducimos en los frondosos y bellos parajes serranos.
SIERRA DE ALBARRACÍN
En la
cordillera Ibérica, se levanta sobre la depresión de Teruel y culmina en el alto
del Caimodoro, con 1.921 m. de altitud. En ella nacen los ríos Tajo
y Júcar, que junto al Jaloca la dividen en dos partes
diferentes entre sí: al NO el macizo del Nevero (1.833 m.) y la sierra
del Tremendal (1.537 mts.), y al SE la sierra Carbonera (1.537 m.) y
el collado de la Plata (1.513m.). Encierra frondosos bosques de pinos
silvestres y robles y densas manchas de sabinares y
encinares. La resina y los pastos naturales son su única fuente de
riqueza. Su mitad occidental forma parte de la Reserva Nacional de los Montes
Universales, con una amplia fauna, entre que destacan jabalíes y
ciervos.
ALBARRACÍN
Los importantes, numerosos y bien estudiados yacimientos prehistóricos nos hablan de su antigüedad como asentamiento humano, así como las capitales muestras de arte rupestre levantino que guardan estos importantes núcleos. Probable capitalidad de los prerromanos lobetanos, en este recóndito, estratégico y bien defendido paraje, los Benu Razín crearon un auténtico estado independiente, que luego paso al control del rey musulmán de Murcia. Hasta el siglo XII no fue reconquistada, y lo hizo el navarro Pedro Ruiz de Azagra, que la erigió como sede de un estado independiente de Aragón y Castilla. Hasta finales del siglo XIV no fue incorporada al reino de Aragón, junto con otras 21 poblaciones de su entorno natural. Sufrió grandes destrozos durante siglos, por las luchas de los naturales al defender sus derechos forales y su independencia, destrozos que continuaron durante la Guerra de la Independencia y en las guerras carlistas, ya en el siglo pasado. Pero afortunadamente, no todo se perdió para siempre.
Los importantes, numerosos y bien estudiados yacimientos prehistóricos nos hablan de su antigüedad como asentamiento humano, así como las capitales muestras de arte rupestre levantino que guardan estos importantes núcleos. Probable capitalidad de los prerromanos lobetanos, en este recóndito, estratégico y bien defendido paraje, los Benu Razín crearon un auténtico estado independiente, que luego paso al control del rey musulmán de Murcia. Hasta el siglo XII no fue reconquistada, y lo hizo el navarro Pedro Ruiz de Azagra, que la erigió como sede de un estado independiente de Aragón y Castilla. Hasta finales del siglo XIV no fue incorporada al reino de Aragón, junto con otras 21 poblaciones de su entorno natural. Sufrió grandes destrozos durante siglos, por las luchas de los naturales al defender sus derechos forales y su independencia, destrozos que continuaron durante la Guerra de la Independencia y en las guerras carlistas, ya en el siglo pasado. Pero afortunadamente, no todo se perdió para siempre.
-
La Catedral de San Salvador y su barrio con casas colgantes, las torres de La Engracia y El Andador a los pies de los castillos de Doña Blanca y el Señorial, el Monasterio de San Bruno y San Esteban, la ermita del Cristo de la Vega, la Plaza Mayor con el Ayuntamiento, la iglesia de Santa María, las casas blasonadas, sus callejuelas y rincones, y en definitiva todo su casco urbano. Desde 1.961 ostenta, con todo merecimiento, la categoría de Monumento Nacional. Pura Edad Media, milagrosamente indemne a los mil y uno avatares bélicos de su historia.
Visitas:
6ª Etapa.....Mapa:
Del monte a la llanura:Una vez pasado el Guadualviar, que en Teruel se une con el Alfambra para recibir como nombre único el de Río Turia, cruzando el valle del mismo nombre que en su origen tiene el río.
La llanura, desde Bezas, nos lleva hasta la llana depresión sobre la que en lo alto de un espolón se asienta la capital de la provincia. Los últimos kilómetros van paralelos a la vega del río, aún llamado Guadalviar, entre huertas y campos de regadíos.
TERUEL
En sus cercanías
esta Túrbula, considerada como la capital del pueblo de cultura íbera
turboleta, que es probablemente su origen. Pero no fue hasta el momento
de la Reconquista cuando Teruel comienza a fraguarse como urbe de cierta
entidad. Ante la llegada de los almohades al reino musulmán de Valencia, Alfonso
II de Aragón decidió su fortificación, siendo sesenta años después repoblada y
designada cabecera de un amplio territorio fronterizo de la vanguardia de la
Reconquista cristiana. Dos siglos más tarde el monarca Pedro IV la elevó del
rango de villa al de ciudad. Desde 1.833 es capital provincial y en todo su
centro antiguo se respira lo mudéjar.
-
La Plaza y Fuente del Torico, el Viaducto, la iglesia de San Pedro (donde están los sarcófagos de los Amantes de Teruel), las torres de San Martín y San Salvador, la muralla medieval con el castillo de Ambeles y muchos otras edificaciones de interés artístico e histórico.
-
Su Catedral es heredera de una primitiva iglesia de la que se tiene conocimiento en documentos fechados en el 1.176. Ha sido reformada al menos en cinco ocasiones y está erigida en ladrillo y mampostería. En su sacristía se encuentra un Museo con valiosas obras de orfebrería.
Visitas:
7ª Etapa......Mapa:
Del valle al mar, por huertas y pinares:
Del Reino de Aragón al de Valencia:Tras subir el Puerto del Escandón, comenzaremos a descender, muy lentamente, hasta el comienzo de la comarca del Alto Palancia, dónde nace el río del mismo nombre, en la provincia de Castellón, para pasar por su parte más despoblada y boscosa.
El final es una bajada, hasta la cuenca del río y las huertas levantinas.
SEGORBE
8ª Etapa.....Mapa:Habitada desde tiempos remotos ya que ocupaba dos cerros, a orillas de un río relativamente caudaloso y con abundantes fuentes. Durante la dominación islámica estuvo considerada una de las más importantes ciudades de la provincia musulmana de Toledo. El rey Jaime I de Aragón la ocupó a mediados del siglo XV y pronto pasó a ser sede episcopal.
Visitas: Catedral que fue inicialmente construida en estilo gótico, para siglos después ser adaptado su interior a los gustos barrocos y neoclásicos predominantes en cada época. Dentro puede observarse su claustro, la capilla del Salvador y el Museo Diocesano. Desde su campanario se puede seguir visualmente parte del trazado de su antigua muralla, de la cual permanecen intactos los torreones de la Cárcel y del Botxi, así como las primitivas puertas de acceso a la ciudad: las de la Verónica y de la Cárcel. El antiguo palacio de los Duques de Medinaceli, ya que desde el siglo XVII el título de duque de Segorbe, ostentado casi siempre por componentes de la Casa Real de Aragón, pasó a manos de esta Casa Ducal. El Museo Municipal de Arqueología y Etnología es muy interesante por la valía de los hallazgos prehistóricos que en él se muestran.
Del valle al mar, por huertas y pinares:
SIERRA CALDERONADesde el largo valle que surca el Palancia, plagado de huertas y naranjos, entre las sierras de Espadán y Calderona, cruzamos esta última por su parte más "salvaje" y forestal. En ella se encuentra el límite provincial de Castellón y Valencia. Hasta el encuentro con la ciudad de Valencia, junto al Mar Mediterráneo, nuevamente viajaremos por campos de fértiles tierras trabajadas y por las zonas y comarcas más pobladas de toda la ruta.
Cadena
montañesa que es una prolongación del macizo de Jalambre y formando parte de las
últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Se extiende de este a oeste, entre
los valles del Palancia y del Turia, desde el término municipal de Gátova
(Castellón) hasta Puçol, ya en la provincia de Valencia, donde, perdiendo
altura, viene a extinguirse cerca del mar Mediterráneo. Su cota máxima es el
Gorgo, (907 m.) y como sistema hidrográfico solo posee el Palancia, que corre
por el norte entre Canet y Puerto Sagunto. Sí que encontraremos en su interior
una espesa red de barrancos y ramblas que sólo llevan agua en época de
lluvias.
En cuanto a su flora, conserva todavía zonas de mucha vegetación, a pesar de ser castigada en diversas ocasiones por los incendios. Abunda el pino, tanto carrasco como rodeno, la encina y el alcornoque. Entre los arbustos destacan el madroño, la adelfa y el palmito, así como el romero, el tomillo, la ajedrea, la manzanilla, el hinojo y la esparraguera. En zonas cultivadas se pueden apreciar olivos, algarrobos, almendros, naranjos, limoneros y cerezos.
Su fauna se compone básicamente de las especies propias de estas latitudes, destacando el jabalí, que todavía subsiste en los lugares más intrincados y de vegetación más espesa. Las urbanizaciones que han proliferado sin control de ningún tipo, ha hecho que desaparezcan casi por completo las aves rapaces que abundaban por sus parajes.
A sus faldas, en la provincia de Valencia, se encuentran dos lugares que queremos resaltar, ambos en el término municipal de Serra.
En cuanto a su flora, conserva todavía zonas de mucha vegetación, a pesar de ser castigada en diversas ocasiones por los incendios. Abunda el pino, tanto carrasco como rodeno, la encina y el alcornoque. Entre los arbustos destacan el madroño, la adelfa y el palmito, así como el romero, el tomillo, la ajedrea, la manzanilla, el hinojo y la esparraguera. En zonas cultivadas se pueden apreciar olivos, algarrobos, almendros, naranjos, limoneros y cerezos.
Su fauna se compone básicamente de las especies propias de estas latitudes, destacando el jabalí, que todavía subsiste en los lugares más intrincados y de vegetación más espesa. Las urbanizaciones que han proliferado sin control de ningún tipo, ha hecho que desaparezcan casi por completo las aves rapaces que abundaban por sus parajes.
A sus faldas, en la provincia de Valencia, se encuentran dos lugares que queremos resaltar, ambos en el término municipal de Serra.
-
La Pobleta. Finca que fue utilizada durante la 2ª República como residencia oficial por Azaña, dada su estratégica situación, a salvo de los ataques aéreos. Después de los sucesos de mayo del 37 y de la caída del gobierno se instaló en esté lugar y allí continuó con sus diarios, Los Cuadernos de la Pobleta.
-
Monasterio de Porta Coeli (Puerta del Cielo). Perteneciente a la orden de San Bruno, fue fundado por el obispo Andrés de Albalat en 1.274, poco tiempo después de la conquista definitiva del reino musulmán de Valencia. Conserva un claustro gótico del siglo XIV y un gran acueducto de principios del siglo siguiente.
Ya antes de entrar en Valencia recomendamos visitar BÉTERA, con castillo y fortaleza árabe, y GODELLA, que se encuentra sobre una pequeña colina, a lo
que debe su nombre (del árabe Godayla, montículo). Ambas en la comarca de L'
Horta Nord del País Valenciá, llena de extensas fincas de naranjos y nísperos.
VALENCIA
Nos es imposible resumir lo que podemos ver y disfrutar de esta ciudad, capital de la Comunidad Valenciana y final de nuestra ruta. Te proponemos visitar la siguiente página web, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia, en la que encontrarás con todo detalle la más amplia información y podrás darte un paseo virtual por ella: http://www.upv.es/cv/valintro.htm
Nos es imposible resumir lo que podemos ver y disfrutar de esta ciudad, capital de la Comunidad Valenciana y final de nuestra ruta. Te proponemos visitar la siguiente página web, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia, en la que encontrarás con todo detalle la más amplia información y podrás darte un paseo virtual por ella: http://www.upv.es/cv/valintro.htm
Datos Historicos
Rodrigo Diaz de Vivar el " Cid Campeador " |
Nació hacia el año 1043 en Vivar ( pequeña aldea
situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos ) en la casa solariega de Diego
Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo
Alvarez. Descendiente por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de
Castilla.
En 1058 a los 15 años, quedó huérfano de padre y se crió
en la corte del rey Fernando I , junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho.
Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se
educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de
Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos
al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés
numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las
leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho , y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual, fue armado primeramente y después nombrado Alférez.
En 1066 a los 23 años, obtuvo el título de "Campeador"
-Campidoctor- contribuyó a resolver el litigio fronterizo con Navarra, al vencer en duelo personal al alférez Jimeno Garcés del reino de Navarra, en Pazuengos.
En 1067 a los 24 años después de su lucha con el moro Hariz, fue conocido ya como " Cid " o " Mío Cid " El término 'Cid' deriva de la transcripción del árabe sayyid, que significa amo o señor
En 1072, tras no pocos avatares históricos, es muerto
Sancho II a traición, en el cerco de Zamora, Tras la muerte
de Sancho II, la Corona de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI, sobre
quien recaía la sospecha de haber participado en el asesinato del rey Sancho.
Por ello, Alfonso VI fue obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa
Gadea de Burgos delante del Cid, exigiendo el Cid al nuevo Rey juramento
de que no había tomado parte en la muerte de su hermano.
La suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
En 1074 contrae matrimonio con
Jimena, hija del Conde de Asturias, Diego Rodríguez y de Cristina, nieta de
Alfonso V de León.
En 1081 apartado de la corte y enemistado con los nobles
que habían apoyado a Alfonso VI, el Cid es desterrado por primera vez de
Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan
difícil situación, dejando a su esposa e hijos en el Monasterio de San Pedro de
Cardeña. . Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por
Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general desde donde
participo en muchas batallas al servicio del moro, consiguiendo numerosas
victorias contra cristianos y moros, aragoneses y catalanes, y luchar en el
Levante.
(segun otra fuente: fue acusado de deslealtad al rey, condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI. Se encaminó entonces con sus vasallos a Zaragoza, donde se puso a las órdenes del gobernante musulmán al-Muqtadir y, posteriormente, de su hijo al-Mu´tamin. Tras la batalla de Zalaca, en el que fueron vencidas las tropas de Alfonso VI, el rey nuevamente le puso a su servicio y encomendó varios dominios en 1086) En 1087 el peligro de la invasión almorávide hizo que el Rey le perdonara y una vez vuelto a Castilla le restituyó sus posesiones. pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.
En 1089 el almorávide Yusuf cruza el estrecho de
Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por una mal
entendido entre ambos a causa de la batalla de Aledo en Murcia, surge una nueva
rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra
definitivamente por segunda vez.
En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente. En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal el 15 de Junio de 1094 donde gobernó durante 5 años. Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano. Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 soldados. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido. En 1097 muere , ( en la batalla de Consuegra ) su único hijo varón, Diego. En 1099 en Valencia durante la Pascua de Pentecostés el domingo 10 de julio, a la edad de 56 años muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte. |
Historia de Jimena |
Rodrigo: En virtud de su cargo, hizo jurar al rey Alfonso VI
(1072, en Santa Gadea) que no era responsable de la muerte de su hermano, Sancho
II, lo que le provocó la enemistad con el monarca. Fue sustituido en su cargo
por García Ordóñez, si bien el rey le compensó en 1074, con el matrimonio
con Jimena Díaz , hija del Conde de Asturias, Diego
Rodríguez y de Cristina, nieta de Alfonso V de León, sus hijos fueron Diego ,
Cristina y Maria.
Señora de Valencia a la muerte de su esposo, pero tuvo que abandonar la plaza en 1102 ante el asedio del ejército almorávide.
Sus hijas contrajeron matrimonio con familias reales, Cristina
fue desposada por Ramiro de Navarra y María por Ramón Berenguer III de
Barcelona.
Doña Jimena fallecio en 1104
|
EL SEPULCRO DEL CID Y DE DOÑA JIMENA |
Los restos del Cid y de su esposa
doña Jimena descansan bajo el espectacular crucero de la catedral de Burgos
desde 1921. Antes habían reposado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña,
durante la ocupación francesa estuvieron en el Espolón, y en 1842 fueron
trasladados a la capilla de la Casa Consistorial, hasta su definitivo tránsito
al actual emplazamiento.
|
El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) (c. 1043-1097),
militar español. Nacido en el seno de una pequeña familia de la nobleza
castellana, es uno de los mitos más sobresalientes de la cultura hispana. El
término 'Cid' deriva de la transcripción del árabe sayyid, que significa amo o
señor. Al servicio de Sancho II (1065-1072) desempeñó un papel fundamental. El
Cid, conocido también con el sobrenombre de Campeador, contribuyó a resolver el
litigio fronterizo con Navarra al vencer en un duelo judicial a Jimeno Garcés.
Contra Alfonso VI de León participó en diversas batallas y en el asedio de
Zamora, donde murió asesinado su señor. Tras la muerte de Sancho II, la Corona
de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI, sobre quien recaía la sospecha de
haber participado en el asesinato del rey Sancho. Por ello, Alfonso VI fue
obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa Gadea de Burgos delante
del Cid. En 1074 se casó Díaz de Vivar con Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo. Al servicio del nuevo rey Alfonso, el Cid fue comisionado para cobrar las parias de Sevilla, labor que ejerció enfrentándose incluso al conde de Nájera, García Ordóñez. Agradecido por ello, al-Mut'amid de Sevilla pagó las parias debidas y añadió una cantidad para entregar a Rodrigo como premio personal a su actuación. Este hecho, unido al prestigio militar del Cid, causó la primera ruptura entre éste y su rey. Convertido en un desterrado, Rodrigo entró al servicio de Yusuf al-Mu'tamin de Zaragoza y derrotó al aragonés Sancho Ramírez. La invasión almorávide y la derrota de Alfonso VI en Sagrajas (1086) propiciaron un nuevo acercamiento entre rey y vasallo, a quien se le encargó la defensa de la zona levantina. Sin embargo, en el sitio de Aledo (1089-1092) el Cid acudió con demora a ayudar a las tropas reales, lo que provocó su segundo extrañamiento del monarca. Asentado en el Levante peninsular, Rodrigo intervino en Valencia en nombre propio, esforzándose por construir un señorío personal. El Cid fue derrotando a sus competidores en esta zona, e incluso apresó al conde de Barcelona, Berenguer Ramón II (1090). Una nueva presión de los almorávides propició otro acercamiento del rey Alfonso VI, cuyos ejércitos fueron derrotados en la batalla de Consuegra (1097), donde murió el único hijo varón del Cid, Diego Díaz. En Valencia, la presión norteafricana favoreció una revuelta dentro de la ciudad. Los sublevados entregaron el poder al cadí ibn Yahhaf, que se avino a un compromiso con los almorávides a cambio de la ayuda de éstos para luchar contra Rodrigo. Las huestes del Cid, sin embargo, derrotaron a sucesivas expediciones almorávides. Dentro de la ciudad una nueva revuelta dio el poder a ibn Wayib, quien dirigió la última resistencia de Valencia, que finalmente capituló en 1094. Poco después de la entrada del Cid en la ciudad, el cadí ibn Yahhaf fue quemado vivo en la plaza pública y la mezquita fue convertida en catedral. Establecido ya firmemente en Valencia, Rodrigo se alió con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III de Barcelona con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron además con vínculos matrimoniales. La hija del Cid, María (doña Sol en el poema), se casó con el conde de Barcelona y su otra hija Cristina (Elvira) con el infante Ramiro de Navarra. Tras la muerte del Cid, sin un heredero masculino que hiciera posible su legado, Alfonso VI tuvo que evacuar en 1102 la ciudad de Valencia. La figura del Cid y sus hazañas merecieron el honor de protagonizar el primer cantar de gesta de la literatura castellana, el Cantar de Mio Cid. |