sábado, 25 de enero de 2014

Camino del Cid



LA RUTA DEL CID CAMPEADOR


El entorno vital en el que se mueve el Cid desde su destierro de Burgos hasta la conquista de Valencia, según los relatos del Cantar, engloba tierras de hoy cuatro Comunidades Autónomas: Castilla y León, Castilla -La Mancha, Aragón y Valencia. Y ocho provincias. Son tierras, en gran parte, que antaño -en la época del Cid-, se conocieron como de la Extremadura castellana, tierras al sur del Duero, frontera entonces de los reinos cristianos y musulmanes de España.
Tierras cantadas por los juglares de la Edad Media, junto a las hazañas del Cid, en un esfuerzo colectivo por ir ganando terreno para el reino cristiano, y que los oyentes escuchan con agrado, dejando vagar su imaginación por lugares desconocidos que dan aliento a su esperanza.
En este espíritu que animó hace tantos años al anónimo juglar autor del Cantar de Mío Cid, a atravesar media Península, las Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, invitaron, al conmemorar en el año 1999, el 900 aniversario de la muerte del Cid, a recorrer aquellos lugares, en los que el paso del tiempo no ha borrado el recuerdo del héroe castellano y cuya presencia se mantiene aún viva en los numerosos lugares por los que el Cid, "el que en buena hora nació", pasó con sus mesnadas, en aquel ir y devenir de sus interminables correrías.
Numerosos son los testimonios de la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en las Provincias por donde pasó, en las que el Cantar sitúa lugares evocadores, ciudades, villas, pueblos y hermosos paisajes en los que lo épico se funde con un rico patrimonio histórico, artístico y natural, casi por descubrir. Lugares que esconden todavía hoy el misterio de otros tiempos y otros paisajes.
Apuntes Biografícos del Campeador.

Rodrigo Díaz, el Cid nació hacia el año 1043 en Vivar, en la casa solariega de su padre Diego Laínez, infanzón castellano descendiente de Laín Calvo.
En 1508 pasa a educarse a Palacio con los hijos del rey Fernando I, a cuya muerte se produce la partición de sus reinos, entrando Rodrigo al servicio de Sancho, quien le nombre Alférez. Vencedor en Pazuengos obtiene Rodrigo el título de Campeador y en lucha con el moro Hariz, el de Cid o "mi Señor". 
Tras no pocos avatares históricos, es muerto a traición en Zamora, Sancho II en 1072, exigiendo el Cid al nuevo Rey -Alfonso VI- juramento en Santa Gadea de Burgos de que no había tomado parte en la muerte de su hermano.
En 1074 contrae matrimonio con Jimena, hija del Conde de Asturias, Diego Rodríguez y de Cristina, nieta que era de Alfonso V de León
Apartado de la corte y enemistado con los nobles que habían apoyado a Alfonso, en 1081 es desterrado el Cid por el monarca, dejando a su esposa e hijos en el Monasterio de San Pedro de Cardeña.
A partir de entonces participa el Cid en muchas batallas al servicio del moro de Zaragoza, consiguiendo numerosas victorias contra cristianos y moros, aragoneses y catalanes. El peligro de la invasión almorávide hizo que el Rey le perdonara y una vez vuelto a Castilla le restituyó sus posesiones.
Más, de nuevo en 1089, y a causa de la batalla de Aledo, en Murcia, Rodrigo conoce un segundo y definitivo destierro que le acerca a Levante. El 15 de junio de 1094 entra en Valencia donde gobierna durante cinco años. Muere en esta ciudad en Pascua de Pentecostés, el 10 de junio de 1099.
Sus hijas contrajeron matrimonio con familias reales, Cristina fue desposada por Ramiro de Navarra y María por Ramón Berenguer III de Barcelona. Su único hijo varón, Diego, murió muy joven, en la batalla de Consuegra.
Enterrado El Cid en San Pedro de Cardeña, sus restos sufrieron numerosos traslados hasta encontrar reposo definitivo con los de su esposa Jimena en la Catedral de Burgos en 1921.

Descripción detallada de la Ruta:

Desde Burgos hasta el Reino de Valencia









1ª Etapa.......Mapa   

Del Arlanzón al Arlanza:
Entre ambos ríos y por el cuadrante SO de la provincia de Burgos nos llevará esta etapa, que transcurre sobre terreno básicamente llano . Son tierras de pastos y manchas arbóreas, en las faldas de la Sierra Mencilla.

BURGOS
Bajo el reinado de Alfonso III el Magno, la necesidad de contar con un núcleo defensivo que permitiera asegurar los terrenos reconquistados llevó al monarca a ordenar al conde castellano Diego Porcelos la fortificación del cerro de San Miguel sobre el río Arlanzón. Corría el año 884 y la nueva fortaleza sirvió como núcleo de conexión de diversas aldeas y asentamientos preexistentes, distintos burgos que darían origen y nombre a la ciudad.
    Visitas:
  • Ruinas del Castillo, destruido en 1.813 por los franceses y desde dónde se aprecia una amplia panorámica de la ciudad
  • Catedral. Estilo gótico, iniciada en 1.221 sobre un templo anterior románico. En 1.260 se consagró, una vez finalizadas las obras, aunque durante los tres siguientes siglos sufrió reformas y añadidos de suma importancia.
  • El Arco de Santa María es una antigua puerta medieval de la muralla.
  • Plaza Mayor y el edificio neoclásico del Ayuntamiento.
  • Monasterio de las Huelgas Reales, erigido a partir de 1.187 sobre una finca de recreo regio y de la que tomó su nombre, pués huelga quería decir holganza.
  • Cartuja de Miraflores, del siglo XV con añadidos el siglo siguiente.
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA
Habitada en la actualidad por monjes trapenses, es un lugar estrechamente ligado a la figura del Cid. Fundado en el siglo IX, se reconstruyó en XI en estilo románico y con posterioridad sufrió importantes reformas. Ejemplos de ello son la portada barroca del convento y la iglesia gótica. El Cid fue procurador de la abadía y un en monolito de la entrada, en los jardines, supuestamente está enterrado su caballo babieca.

SALAS DE LOS INFANTES
Fundada en el año 974 por Gonzalo Gustios, padre de los Siete Infantes de Lara, de los que toma su nombre. Una leyenda narra la terrible venganza que doña Lambra tramó a través de su marido, Ruy Velázquez, contra el cuñado de este, el propio Gonzalo Gustios y sus siete hijos, por los que se había sentido ofendida el día de su boda. Tras alejar al padre, Velázquez llevó consigo a sus sobrinos a una encerrona en la que los moros decapitaron a los Siete Infantes y enviaron sus cabezas a Córdoba, donde se encontraba su padre prisionero de Almanzor. La afrenta sería vengada por un hijo de Gustios, concebido en aquellas tierras moras, quien dio muerte a Ruy Velázquez y quemó viva a la esposa de este.
    Visitas:
  • Ermita de Santa Cecilia, Iglesia de Santa María y la Plaza Mayor.


2ª Etapa.....Mapa   

Entre la sierra y la ribera:
Itinerario a través de Burgos y Soria, dejando a nuestras espaldas las sierras de Neila y de Urbión, en dirección al Cañón del Río Lobos.
La última parte nos introduce en la soriana tierra de Osma, paralelos a la vega del río Ucero. 

SAN LEONARDO DE YAGÜE
Con buenas casas serranas de piedra con cubiertas de pizarra.
    Visitas:
  • Restos de un castillo-palacio del siglo XVI y la iglesia parroquial con una portada gótica.
PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RIO LOBOS
Un soberbio cañón de 14 Km excavado por el río, durante milenios, en un terreno calizo.
Imponentes paredes verticales de increíble profundidad, sobre las que se asientan varias especies de aves rapaces. Junto al río se pueden apreciar manchas de sabinar, olmos y álamos, que rompen el color oscuro de las calizas con su verde follaje.
    Visitas:
  • Ermita de San Leonardo, bello templo románico de transición, con hermosos rosetones y relieves adornando la cornisa y los capiteles.
  • Gruta con pinturas rupestres.
La localidad de Rabanera del Pinar cuenta con una interesante página web en la dirección: http://www.casidetodo.com/rabanera/, en la que además de ofrecer información diversa sobre este bonito pueblo de Burgos, presenta una descripción detallada de la etapa de la Ruta del Destierro del Cid que pasa por Rabanera.
EL BURGO DE OSMA
No lejos del actual núcleo urbano se encuentran aún inexcavados los restos del castro a partir del cual floreció la romana Uxama. Y bajo la arruinada pero aún aparente mole del castillo se levanta Osma. De ella y como prolongación suburbana iría surgiendo a partir del siglo XII El Burgo.
    Visitas:
  • Catedral, es una obra de factura inicial románica que fue continuada a partir de 1.232 según cánones góticos. En lo fundamental fue acabada a mediados del siglo XIV y aún se le añadiría, en 1.512, el claustro gótico tardío y la monumental torre barroca de 72 m. de altura.
  • Murallas, Universidad de Santa Catalina, la Plaza Mayor, Ayuntamiento y el Hospital de San Agustín.


3ª Etapa.....Mapa:   


 Atravesando la "desnuda" Soria:
De oeste a este, por el sur de la provincia más despoblada del estado español, la primera parte de la etapa lleva como referencia el Río Duero, que cruzaremos junto al bastión medieval de Gormaz. Tras la exigente, y exigida, subida a Rello, transcurre por la meseta que forman las sierras de Hontalbilla y Ministra entre sí.

BERLANGA DE DUERO
El Cid llegó a ser su señor y fue plaza de suma importancia en las luchas entre cristianos y musulmanes. Contó con una judería de la que pueden verse restos en el barrio de la Yubería.
    Visitas:
  • Puerta de la Hilera, Castillo de Tovar, Palacio de los Marqueses, Monasterio de las Franciscanas, la Colegiata de Santa María del Mercado y su Plaza Mayor.
GORMAZ
Pequeña población que nos queda a 1 km. de nuestro camino, pero que llama la atención por su recia fortaleza sobre un cerro, a la vista casi siempre durante la primera parte de la etapa.
En el siglo X los musulmanes construyeron este Castillo de imponentes dimensiones, el más grande de Europa, que fue durante largo tiempo freno del avance de la reconquista cristiana. De todo ello quedan en pié las ruinas de dos impresionantes torres, amén de sus murallas y una cisterna, que descuellan sobre el caserío de la localidad.
RELLO
Desde la alta peña que domina las hoces de los ríos Escalote y Hocecilla, nos muestra este hermoso pueblo lo que fue, una plaza estratégica de primer orden. Su recinto amurallado, uno de los mejor conservados de España, junto con la atalaya y el castillo formó parte de la gran línea fortificada que va desde Berlanga hasta la lejana Atienza, en la Extremadura Castellana. Debe su nombre a su picota o "rollo" de hierro, aunque también se le atribuye su origen a la palabra "regio". Un alto en el camino para visitar a pié o en bicicleta sus estrechas calles, bien vale la pena.
MUSEO PALEONTOLÓGICO DE AMBRONA
Interesante lugar situado sobre un yacimiento del Paleolítico Inferior, con una antigüedad de unos 300.000 años, reúne esqueletos fósiles incompletos de mamuts y restos de otros animales.
MEDINACELI
Sobre un antiguo castro fortificado de tribus celtíberas, fundaron los romanos Occilis, estratégico enclave en la calzada que conducía de Caesar Augusta (Zaragoza) a Toletum (Toledo). Posteriormente los árabes la bautizaron como Medina Selim. Las gestas del Campeador y de sus hombres están referidadas con tanta precisión por sus tierras, que se supone natural de ellas al oscuro autor del Cantar del Mío Cid.
    Visitas:
  • Todas en la ciudad vieja, sobre el promontorio. Se conservan restos de la muralla y la calzada.
  • El Arco del Triunfo (siglos II y III), cuya triple arcada lo hacen un ejemplo único en España.
  • Plaza Mayor, Castillo, Palacio de los Duques de Medinaceli y Colegiata de Santa María.
              
 4ª Etapa.....Mapa:   

Por la verde y sorprendente Guadalajara:
Desde Luzón hasta el Río Gallo, descubrimos valles y amplios bosques.
Desemboca en Las Parameras de Molina, al NE de la provincia, con un paisaje de relieve llano y erosivo.

PROVINCIA DE GUADALAJARA
Recomendamos parar en LUZON, COBETA y las ERMITAS DE LAS VIRGENES DE MONTESINO y DE LA HOZ.
Por qué lugares de esta tierra cruzó a caballo [o a pie, que también lo usaba] el Cid Campeador? Estos son algunos de esos lugares, mencionados en el Poema cidiano.
    Por Miedes de Atienza penetra don Rodrigo en nuestra tierra, procedente de los altos llanos sorianos. Y de allí pasa junto a Atienza, de cuyas torres declara tener miedo y estar en propiedad de los moros. Hoy parece que esas "torres de Atienza que moros las han" serían más bien las del valle que sube desde Ayllón a Sierra de Pela, pero dejemos las cosas como están, y a Atienza lucir su garbo cidiano, porque no le falta aire a su altura y a su bella silueta medieval y guerrera. Cerca de allí, en plena Serranía. Robledo de Corpes guarda en su memoria colectiva, - la llamada tradición popular-, haber sido escenario en su robledal de la "Lanzada", (al pie de los cerros del Otero y el Teremeque), de la afrenta de Corpes, otro mito creado por el poeta del "Cantar".
Jadraque es sin duda el más cumplido lugar cidiano de la provincia, pues no en vano está presidida la villa por la silueta de su Castillo, al que desde siempre se apellidó "del Cid", y que muy posiblemente sea el "Castejón sobre Henares" que don Rodrigo conquistara a los moros, dado que en el siglo XI el actual Jadraque aún se llamaba "Castejón de Abajo", frente al "Castejón de Arriba" que podría identificarse con el actual Castejón de Henares (y que en realidad está sobre el Dulce), lugar para el que también se pide el aplauso de estar en la "Ruta del Cid".
    Ruta en la que se ha incluido a Sigüenza, a pesar de que presumiblemente no pasó por ella, entre otras cosas por no tener en esos años ninguna importancia estratégica. Por donde sí dice el Cantar que pasó el Cid es por Anguita, villa enclavada en un precioso entorno en el que destacan los cortados roquedales sobre el estrecho cauce del Tajuña, aún naciente, y en los que existen (y existían entonces) unas cuevas capaces de abrigar y proteger a la expedición cidiana.
Finalmente, otro entorno plenamente cidiano  es el de la ciudad de Molina de Aragón, de cuyo rey Abengalvón fue amigo y protector el Cid. Se sabe que en varias ocasiones se alojó en su alcazaba, y que por las tierras que desde Anguita/Luzaga/Luzón se dirigen a la capital del viejo Señorío, hasta las de Checa, Orea y Chequilla por las que cruzaba al Aragón del Jiloca, camino de Valencia, atravesó don Rodrigo, lanza en ristre, "tizona" al cinto y grupo (guerrilla se diría hoy) adjunto jaleándole. Un itinerario a medias real, a medias mítico, pero que sirve de forma clara para  rememorar esta figura irrenunciable de nuestra historia castellana.
 
El Campeador ordena a Muño Gustioz, Pedro Bermúdez, Martín Antolínez y al obispo Jerónimo ir a buscar a su mujer e hijas a Medinaceli), diciéndoles: .. cabalgad con cien jinetes dispuestos a luchar. Allá por Santa María ir vosotros a pasar, seguid después a Molina, que más adelante está. Abengalvón, que la tiene, es buen amigo y de paz, con otros cien caballeros a gusto se os unirá.
    Abengalvón, al saber que arribaban, los fue a recibir, con gran gozo de amistad. ¡Entrad en Molina, vasallos de mi amigo natural!.
    Aquella noche, con buena y abundante cena los agasaja el reyezuelo de Molina, y, en cuanto llegó la mañana, comienzan a cabalgar hacia Medina. Si cien hombres le pidió el Cid, doscientos son los que el moro molinés aporta como refuerzo de caballeros acompañantes. Pasan por las altas y escabrosas montañas de Aragoncilio y, de tal modo unidos marchan, que ningún temor sienten a su paso por Maranchón, Layna y Las Salinas de Medinaceli).A los tres días estaban ya de vuelta en Molina. Allí el moro Abengalvón ¡qué bien les sirvió sin falta!, de todo cuanto quisieron, no echaron de menos nada. Y también las herraduras quiso él mismo pagarlas. Al otro día, de mañana, en seguida a Valencia cabalgaban. El molinés corre con todo, sirviendo a todos se afana y de ellos no toma nada (en pago).
    
MOLINA DE ARAGÓN
Tolomeo la cita como poblado celtibérico con el nombre de Mediolum y las crónicas árabes como importante conquista de Tarik. Fue reconquistada por Alfonso el Batallador en el año 1.129 y 23 años más tarde repoblada y convertida en el Señorío de Molina. Situada en territorio de conflictos históricos entre Castilla y Aragón y a caballo siempre entre ambos reinos, los primeros la llamaron Molina de los Caballeros y los segundos Molina de Aragón. Hoy conserva este último nombre, a pesar de haber pertenecido a la antigua región de Castilla la Nueva y en la actualidad a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
    Visitas:
  • El Alcázar es un conjunto defensivo que tiene castillo, murallas y la llamada torre de Aragón, encontrándose en lo alto del cerro que domina toda la ciudad.
  • Conventos de las Clarisas y de los Franciscanos.
  • Ayuntamiento, del siglo XVII.
  • El Puente Viejo, sobre el río Gallo, y los barrios de la Judería y la Morería.
5ª Etapa......Mapa:   

 Tras Castilla, Aragón:
Después de viajar por tierras castellanas, entramos en Aragón por "la puerta grande", la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel. Donde nos introducimos en los frondosos y bellos parajes serranos.

SIERRA DE ALBARRACÍN
En la cordillera Ibérica, se levanta sobre la depresión de Teruel y culmina en el alto del Caimodoro, con 1.921 m. de altitud. En ella nacen los ríos Tajo y Júcar, que junto al Jaloca la dividen en dos partes diferentes entre sí: al NO el macizo del Nevero (1.833 m.) y la sierra del Tremendal (1.537 mts.), y al SE la sierra Carbonera (1.537 m.) y el collado de la Plata (1.513m.). Encierra frondosos bosques de pinos silvestres y robles y densas manchas de sabinares y encinares. La resina y los pastos naturales son su única fuente de riqueza. Su mitad occidental forma parte de la Reserva Nacional de los Montes Universales, con una amplia fauna, entre que destacan jabalíes y ciervos.
ALBARRACÍN
Los importantes, numerosos y bien estudiados yacimientos prehistóricos nos hablan de su antigüedad como asentamiento humano, así como las capitales muestras de arte rupestre levantino que guardan estos importantes núcleos. Probable capitalidad de los prerromanos lobetanos, en este recóndito, estratégico y bien defendido paraje, los Benu Razín crearon un auténtico estado independiente, que luego paso al control del rey musulmán de Murcia. Hasta el siglo XII no fue reconquistada, y lo hizo el navarro Pedro Ruiz de Azagra, que la erigió como sede de un estado independiente de Aragón y Castilla. Hasta finales del siglo XIV no fue incorporada al reino de Aragón, junto con otras 21 poblaciones de su entorno natural. Sufrió grandes destrozos durante siglos, por las luchas de los naturales al defender sus derechos forales y su independencia, destrozos que continuaron durante la Guerra de la Independencia y en las guerras carlistas, ya en el siglo pasado. Pero afortunadamente, no todo se perdió para siempre.
    Visitas:
  • La Catedral de San Salvador y su barrio con casas colgantes, las torres de La Engracia y El Andador a los pies de los castillos de Doña Blanca y el Señorial, el Monasterio de San Bruno y San Esteban, la ermita del Cristo de la Vega, la Plaza Mayor con el Ayuntamiento, la iglesia de Santa María, las casas blasonadas, sus callejuelas y rincones, y en definitiva todo su casco urbano. Desde 1.961 ostenta, con todo merecimiento, la categoría de Monumento Nacional. Pura Edad Media, milagrosamente indemne a los mil y uno avatares bélicos de su historia.  
6ª Etapa.....Mapa:   

Del monte a la llanura:
Una vez pasado el Guadualviar, que en Teruel se une con el Alfambra para recibir como nombre único el de Río Turia,  cruzando el valle del mismo nombre que en su origen tiene el río.
La llanura, desde Bezas, nos lleva hasta la llana depresión sobre la que en lo alto de un espolón se asienta la capital de la provincia. Los últimos kilómetros van paralelos a la vega del río, aún llamado Guadalviar, entre huertas y campos de regadíos.

TERUEL
En sus cercanías esta Túrbula, considerada como la capital del pueblo de cultura íbera turboleta, que es probablemente su origen. Pero no fue hasta el momento de la Reconquista cuando Teruel comienza a fraguarse como urbe de cierta entidad. Ante la llegada de los almohades al reino musulmán de Valencia, Alfonso II de Aragón decidió su fortificación, siendo sesenta años después repoblada y designada cabecera de un amplio territorio fronterizo de la vanguardia de la Reconquista cristiana. Dos siglos más tarde el monarca Pedro IV la elevó del rango de villa al de ciudad. Desde 1.833 es capital provincial y en todo su centro antiguo se respira lo mudéjar.
    Visitas:
  • La Plaza y Fuente del Torico, el Viaducto, la iglesia de San Pedro (donde están los sarcófagos de los Amantes de Teruel), las torres de San Martín y San Salvador, la muralla medieval con el castillo de Ambeles y muchos otras edificaciones de interés artístico e histórico.
  • Su Catedral es heredera de una primitiva iglesia de la que se tiene conocimiento en documentos fechados en el 1.176. Ha sido reformada al menos en cinco ocasiones y está erigida en ladrillo y mampostería. En su sacristía se encuentra un Museo con valiosas obras de orfebrería.
7ª Etapa......Mapa:   

Del Reino de Aragón al de Valencia:
Tras subir el Puerto del Escandón, comenzaremos a descender, muy lentamente, hasta el comienzo de la comarca del Alto Palancia, dónde nace el río del mismo nombre, en la provincia de Castellón, para pasar por su parte más despoblada y boscosa.
El final es una bajada, hasta la cuenca del río y las huertas levantinas.

SEGORBE
Habitada desde tiempos remotos ya que ocupaba dos cerros, a orillas de un río relativamente caudaloso y con abundantes fuentes. Durante la dominación islámica estuvo considerada una de las más importantes ciudades de la provincia musulmana de Toledo. El rey Jaime I de Aragón la ocupó a mediados del siglo XV y pronto pasó a ser sede episcopal.
    Visitas:
  • Catedral que fue inicialmente construida en estilo gótico, para siglos después ser adaptado su interior a los gustos barrocos y neoclásicos predominantes en cada época. Dentro puede observarse su claustro, la capilla del Salvador y el Museo Diocesano. Desde su campanario se puede seguir visualmente parte del trazado de su antigua muralla, de la cual permanecen intactos los torreones de la Cárcel y del Botxi, así como las primitivas puertas de acceso a la ciudad: las de la Verónica y de la Cárcel.
  • El antiguo palacio de los Duques de Medinaceli, ya que desde el siglo XVII el título de duque de Segorbe, ostentado casi siempre por componentes de la Casa Real de Aragón, pasó a manos de esta Casa Ducal.
  • El Museo Municipal de Arqueología y Etnología es muy interesante por la valía de los hallazgos prehistóricos que en él se muestran.
8ª Etapa.....Mapa:   


 Del valle al mar, por huertas y pinares:
Desde el largo valle que surca el Palancia, plagado de huertas y naranjos, entre las sierras de Espadán y Calderona, cruzamos esta última por su parte más "salvaje" y forestal. En ella se encuentra el límite provincial de Castellón y Valencia. Hasta el encuentro con la ciudad de Valencia, junto al Mar Mediterráneo, nuevamente viajaremos por campos de fértiles tierras trabajadas y por las zonas y comarcas más pobladas de toda la ruta.
 SIERRA CALDERONA
Cadena montañesa que es una prolongación del macizo de Jalambre y formando parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Se extiende de este a oeste, entre los valles del Palancia y del Turia, desde el término municipal de Gátova (Castellón) hasta Puçol, ya en la provincia de Valencia, donde, perdiendo altura, viene a extinguirse cerca del mar Mediterráneo. Su cota máxima es el Gorgo, (907 m.) y como sistema hidrográfico solo posee el Palancia, que corre por el norte entre Canet y Puerto Sagunto. Sí que encontraremos en su interior una espesa red de barrancos y ramblas que sólo llevan agua en época de lluvias.
En cuanto a su flora, conserva todavía zonas de mucha vegetación, a pesar de ser castigada en diversas ocasiones por los incendios. Abunda el pino, tanto carrasco como rodeno, la encina y el alcornoque. Entre los arbustos destacan el madroño, la adelfa y el palmito, así como el romero, el tomillo, la ajedrea, la manzanilla, el hinojo y la esparraguera. En zonas cultivadas se pueden apreciar olivos, algarrobos, almendros, naranjos, limoneros y cerezos.
Su fauna se compone básicamente de las especies propias de estas latitudes, destacando el jabalí, que todavía subsiste en los lugares más intrincados y de vegetación más espesa. Las urbanizaciones que han proliferado sin control de ningún tipo, ha hecho que desaparezcan casi por completo las aves rapaces que abundaban por sus parajes.
A sus faldas, en la provincia de Valencia, se encuentran dos lugares que queremos resaltar, ambos en el término municipal de Serra.
  • La Pobleta. Finca que fue utilizada durante la 2ª República como residencia oficial por Azaña, dada su estratégica situación, a salvo de los ataques aéreos. Después de los sucesos de mayo del 37 y de la caída del gobierno se instaló en esté lugar y allí continuó con sus diarios, Los Cuadernos de la Pobleta.
  • Monasterio de Porta Coeli (Puerta del Cielo). Perteneciente a la orden de San Bruno, fue fundado por el obispo Andrés de Albalat en 1.274, poco tiempo después de la conquista definitiva del reino musulmán de Valencia. Conserva un claustro gótico del siglo XIV y un gran acueducto de principios del siglo siguiente.
Ya antes de entrar en Valencia recomendamos visitar BÉTERA, con castillo y fortaleza árabe, y GODELLA, que se encuentra sobre una pequeña colina, a lo que debe su nombre (del árabe Godayla, montículo). Ambas en la comarca de L' Horta Nord del País Valenciá, llena de extensas fincas de naranjos y nísperos.
VALENCIA
Nos es imposible resumir lo que podemos ver y disfrutar de esta ciudad, capital de la Comunidad Valenciana y final de nuestra ruta. Te proponemos visitar la siguiente página web, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia, en la que encontrarás con todo detalle la más amplia información y podrás darte un paseo virtual por ella: http://www.upv.es/cv/valintro.htm

Datos Historicos 

Rodrigo Diaz de Vivar el " Cid Campeador "             
Nació hacia el año 1043 en Vivar (  pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos ) en la casa solariega de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.
En 1058 a los 15 años, quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I , junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho ,  y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual, fue armado primeramente y después nombrado Alférez.
En 1066 a los 23 años, obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- contribuyó a resolver el litigio fronterizo con Navarraal vencer en duelo personal al alférez  Jimeno Garcés del reino de Navarra, en Pazuengos.

En 1067 a los 24 años después de su lucha con el moro Hariz, fue conocido ya como " Cid " o " Mío Cid " El término 'Cid' deriva de la transcripción del árabe sayyid, que significa amo o señor
En 1072, tras no pocos avatares históricos, es muerto Sancho II a traición, en el cerco de Zamora, Tras la muerte de Sancho II, la Corona de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI, sobre quien recaía la sospecha de haber participado en el asesinato del rey Sancho. Por ello, Alfonso VI fue obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa Gadea de Burgos delante del Cid, exigiendo el Cid al nuevo Rey juramento de que no había tomado parte en la muerte de su hermano.
La suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
En 1074 contrae matrimonio con Jimena, hija del Conde de Asturias, Diego Rodríguez y de Cristina, nieta de Alfonso V de León.
En 1081 apartado de la corte y enemistado con los nobles que habían apoyado a Alfonso VI, el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación, dejando a su esposa e hijos en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. . Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general desde donde participo en muchas batallas al servicio del moro, consiguiendo numerosas victorias contra cristianos y moros, aragoneses y catalanes, y luchar en el Levante.
(segun otra fuente: fue acusado de deslealtad al rey, condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI. Se encaminó entonces con sus vasallos a Zaragoza, donde se puso a las órdenes del gobernante musulmán al-Muqtadir y, posteriormente, de su hijo al-Mu´tamin. Tras la batalla de Zalaca, en el que fueron vencidas las tropas de Alfonso VI, el rey nuevamente le puso a su servicio y encomendó varios dominios en 1086)
En 1087 el peligro de la invasión almorávide hizo que el Rey le perdonara y una vez vuelto a Castilla le restituyó sus posesiones. pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó  hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.
En 1089 el almorávide Yusuf cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por una mal entendido entre ambos a causa de la batalla de Aledo en Murcia, surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra definitivamente por segunda vez.
En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.

En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal el 15 de Junio de 1094 donde gobernó durante 5 años.

Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.
Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 soldados. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.

En 1097 muere , ( en la batalla de Consuegra ) su único hijo varón, Diego.

En 1099 en Valencia durante la Pascua de Pentecostés el domingo 10 de julio, a la edad de 56 años muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.
Historia de Jimena 
 Rodrigo: En virtud de su cargo, hizo jurar al rey Alfonso VI (1072, en Santa Gadea) que no era responsable de la muerte de su hermano, Sancho II, lo que le provocó la enemistad con el monarca. Fue sustituido en su cargo por García Ordóñez, si bien el rey le compensó en 1074, con el matrimonio con Jimena Díaz , hija del Conde de Asturias, Diego Rodríguez y de Cristina, nieta de Alfonso V de León, sus hijos fueron  Diego , Cristina y Maria.
Señora de Valencia a la muerte de su esposo, pero tuvo que abandonar la plaza en 1102 ante el asedio del ejército almorávide. 
Sus hijas contrajeron matrimonio con familias reales, Cristina fue desposada por Ramiro de Navarra y María por Ramón Berenguer III de Barcelona. 
Doña Jimena fallecio en 1104
EL SEPULCRO DEL CID Y DE DOÑA JIMENA
Los restos del Cid y de su esposa doña Jimena descansan bajo el espectacular crucero de la catedral de Burgos desde 1921. Antes habían reposado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, durante la ocupación francesa estuvieron en el Espolón, y en 1842 fueron trasladados a la capilla de la Casa Consistorial, hasta su definitivo tránsito al actual emplazamiento.  


El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) (c. 1043-1097), militar español. Nacido en el seno de una pequeña familia de la nobleza castellana, es uno de los mitos más sobresalientes de la cultura hispana. El término 'Cid' deriva de la transcripción del árabe sayyid, que significa amo o señor. Al servicio de Sancho II (1065-1072) desempeñó un papel fundamental. El Cid, conocido también con el sobrenombre de Campeador, contribuyó a resolver el litigio fronterizo con Navarra al vencer en un duelo judicial a Jimeno Garcés. Contra Alfonso VI de León participó en diversas batallas y en el asedio de Zamora, donde murió asesinado su señor. Tras la muerte de Sancho II, la Corona de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI, sobre quien recaía la sospecha de haber participado en el asesinato del rey Sancho. Por ello, Alfonso VI fue obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa Gadea de Burgos delante del Cid.
En 1074 se casó Díaz de Vivar con Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo. Al servicio del nuevo rey Alfonso, el Cid fue comisionado para cobrar las parias de Sevilla, labor que ejerció enfrentándose incluso al conde de Nájera, García Ordóñez. Agradecido por ello, al-Mut'amid de Sevilla pagó las parias debidas y añadió una cantidad para entregar a Rodrigo como premio personal a su actuación. Este hecho, unido al prestigio militar del Cid, causó la primera ruptura entre éste y su rey.
Convertido en un desterrado, Rodrigo entró al servicio de Yusuf al-Mu'tamin de Zaragoza y derrotó al aragonés Sancho Ramírez. La invasión almorávide y la derrota de Alfonso VI en Sagrajas (1086) propiciaron un nuevo acercamiento entre rey y vasallo, a quien se le encargó la defensa de la zona levantina. Sin embargo, en el sitio de Aledo (1089-1092) el Cid acudió con demora a ayudar a las tropas reales, lo que provocó su segundo extrañamiento del monarca. Asentado en el Levante peninsular, Rodrigo intervino en Valencia en nombre propio, esforzándose por construir un señorío personal. El Cid fue derrotando a sus competidores en esta zona, e incluso apresó al conde de Barcelona, Berenguer Ramón II (1090). Una nueva presión de los almorávides propició otro acercamiento del rey Alfonso VI, cuyos ejércitos fueron derrotados en la batalla de Consuegra (1097), donde murió el único hijo varón del Cid, Diego Díaz.
En Valencia, la presión norteafricana favoreció una revuelta dentro de la ciudad. Los sublevados entregaron el poder al cadí ibn Yahhaf, que se avino a un compromiso con los almorávides a cambio de la ayuda de éstos para luchar contra Rodrigo. Las huestes del Cid, sin embargo, derrotaron a sucesivas expediciones almorávides. Dentro de la ciudad una nueva revuelta dio el poder a ibn Wayib, quien dirigió la última resistencia de Valencia, que finalmente capituló en 1094. Poco después de la entrada del Cid en la ciudad, el cadí ibn Yahhaf fue quemado vivo en la plaza pública y la mezquita fue convertida en catedral. Establecido ya firmemente en Valencia, Rodrigo se alió con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III de Barcelona con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron además con vínculos matrimoniales. La hija del Cid, María (doña Sol en el poema), se casó con el conde de Barcelona y su otra hija Cristina (Elvira) con el infante Ramiro de Navarra. Tras la muerte del Cid, sin un heredero masculino que hiciera posible su legado, Alfonso VI tuvo que evacuar en 1102 la ciudad de Valencia.
La figura del Cid y sus hazañas merecieron el honor de protagonizar el primer cantar de gesta de la literatura castellana, el Cantar de Mio Cid.
Si quieres bajarte en un archivo ZIP el " Cantar de Mio Cid
pulsa el boton::
     Cantar del Cid
Si quieres leer el " Facsimil de Don R.Menéndez Pidal " pulsa el boton
Cantar del Cid


ENLACES
Composición del texto e imágenes 
realizado por  A. Cobos  ( 2004 )

viernes, 24 de enero de 2014

Textos de fotografia


La Focal Ideal para Retratos
En la fotografía de retratos, la distancia focal del objetivo que usemos puede tener efectos muy directos en el resultado que obtengamos. Cambiando la distancia focal podemos hacer que nuestra foto transmita diferentes sensaciones. Por ello, conocer qué efectos crean los distintos tipos de objetivos en nuestros retratos, nos ayudará a entender cuál es la mejor opción para cada ocasión.
Antes de Comenzar, una Reflexión sobre la Focal y la Perspectiva
Probablemente habréis oído alguna vez a un fotógrafo diciendo que no va a usar un angular (focal corta) porque hace que la nariz de una modelo se vea demasiado grande, y aunque esta afirmación tiene su parte lógica, en realidad, en sentido estricto, no es correcta. La perspectiva no varía entre una foto hecha con un angular (focal corta) y una foto hecha con un teleobjetivo (focal larga), siempre y cuando la distancia entre el sujeto y el objetivo no cambie
Ese cambio de perspectiva es creado porque para obtener el mismo plano con una lente más angular, debemos acercarnos al sujeto. De ahí viene el mito.
Entonces, ¿Qué Focal es Mejor para Retratos?
No hay una respuesta sencilla ni única a esta pregunta, ya que según el plano que busquemos, nos vendrá mejor una distancia focal u otra, pero en general, los objetivos entre 85 y 135mm equivalentes en formato completo (entre 50 y 105mm para formatos recortados), son los más adecuados para retratos. 
6 Objetivos para Retrato 
Sigma 15-30mm a 30m
Nikon 50mm f1,4 G
Nikon 28-70mm a 70mm
Nikon 105mm
Nikon 70-200mm a 200mm
Sigma 500mm
En definitiva, y como regla general, cuanto más queramos cerrar el encuadre, mejor quedará con una lente mas “larga” (mayor focal). Si quiero hacer un retrato cerrado alrededor de 200mm ya obtengo un buen resultado y un desenfoque atractivo, y si quiero hacer un medio cuerpo, 105mm es el punto mejor equilibrado. Si quisiera realizar un cuerpo entero un 70mm podría ser suficiente.
Mi Focal Favorita para Retratos
Mi focal favorita para casi todo es el 105mm.
Un objetivo a 105mm me permite trabajar a una distancia no muy lejana de mis modelos y mantener una atractiva perspectiva. Con un 105mm cubro cualquier plano desde cuerpo entero hasta un retrato cerrado. Es una muy buena focal general.
Si mi sesión de fotos esta principalmente dirigida a planos cerrados, podría elegir una lente más larga, como un 200mm.
Y  para algunos casos extremos donde quiero añadir mucho entorno, un 50mm puede ser mi elección.
La distancia a la que estoy de mi modelo es muy importante a la hora de dirigir la sesión, por lo que usar lentes muy largas puede dar lugar a dificultades de comunicación con nuestro modelo y eso también tiene que ser tomado en cuenta.
Otro Factor a Tener en Cuenta: el Entorno
No podéis olvidaros de tener en cuenta qué cantidad de entorno queréis mostrar en vuestra toma. Eso puede ser determinante a la hora de elegir la focal que vamos a usar. Mirad estas dos fotos, obviamente hay un cambio de perspectiva en la modelo, pero no habríamos podido conseguir ese plano con ese entorno sin utilizar una lente mas angular.
En este caso, la focal a utilizar puede ser más una decisión relacionada con cuánto entorno queramos añadir a nuestra foto por encima de qué distancia y por lo tanto perspectiva vamos a tener con una lente u otra.
Conclusión
En general y para los retratos habituales, usaremos una lente de entre 85 y 135mm en formato completo o una lente de entre 50 y 100mm en formato recortado.
En mi opinión, lo ideal sería contar con un 50mm, un 105mm y un 200mm en formato completo ( un 35mm, un 70mm y un 135mm en formato recortado). Si os fijáis, éstas son algunas de las focales más habituales en objetivos fijos.
Y como he dicho antes si tengo que quedarme con una sola lente, sería el 105mm para full frame.
Jon Hernandez es el fotógrafo y dispone de un blog con muchos artículos sobre iluminación. Su último proyecto KubeStudioShop  acerca material de estudio de calidad a todos los amantes de la fotografía con flash.

Las Siglas de Un Objetivo:

Nikon

  • FX: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
  • DX: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame. (En realidad sí podrán usarse, pero darán lugar a viñeteo en tus fotos).
  • AF (Auto Focus): Objetivos con enfoque automático mecánico. Estos objetivos fueron fabricados para fotografía analógica y serán compatibles con cámaras digitales Nikon. Eso sí, dependiendo de cuál sea tu cámara, te verás obligado a hacer el enfoque de forma manual si lo acoplas a una D40, D40x ó D60, o podrás hacer uso también del enfoque automático si tienes un modelo superior: D80, D90...
  • AF-I (Auto Focus Internal): Objetivos en los que, en lugar de ser la cámara la que mueve el conjunto de engranajes necesario para enfocar, es el objetivo el que incorpora un motor interno y la cámara simplemente comunica a éste, de forma electrónica, las órdenes.
  • AF-S (Auto Focus Silent): Objetivos, evolución de los anteriores, con enfoque automático electrónico. Estos objetivos fueron creados para acoplarse a cámaras digitales que permitiesen este tipo de enfoque.
  • AF-D (Auto Focus with Distance data) o D (Distance data): Objetivos que proporcionan al cuerpo en el que van insertos información más precisa sobre la distancia a la que se encuentra el objeto enfocado. Esta información mejorará el cálculo de exposición, especialmente en tomas con flash.
  • G (Gelded): Como su nombre indica se trata de objetivos "capados". Objetivos a los que se les retiró, por ejemplo, el anillo de diafragmas, presente en modelos anteriores.
  • ED (Extra-Low Dispersion), LD (Low Dispersion), UD (Ultra-Low Dispersion): Objetivos diseñados para reducir las aberraciones cromáticas que se suelen producir, especialmente, en los teleobjetivos.
  • VR (Vibration Reduction): Sistema estabilizador con el que se busca reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados.
  • SWM (Silent Wave Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
  • IF (Internal Focussing): Sistema de enfoque que desplaza las lentes internas de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
  • RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
  • DC (Defocus Control): Objetivos que permiten variar con gran precisión el grado de desenfoque del fondo. Se trata de objetivos especialmente orientados a fotografía de retrato.

Canon

  • EF: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
  • EF-S: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
  • L: Objetivos con mayor luminosidad, de gama alta en cuanto a sus materiales, procesos de construcción y, por supuesto, precio.
  • UD (Ultra-Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión construidos para reducir las aberraciones cromáticas que se suelen producir, especialmente, en los teleobjetivos.
  • IS (Image Stabilizer): Objetivos con estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados o focales largas.
  • USM (Ultra Sonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
  • IF (Internal Focussing): Sistema de enfoque que desplaza las lentes interiores de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
  • RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
  • DO (Diffractive Optical): Objetivos basados en elementos difractivos, lo que les permite ser más cortos y ligeros que otros objetivos de su misma focal.
  • FTM (Full Time Manual): Objetivos que incluso trabajando en modo de enfoque automático, permiten al fotógrafo modificar el enfoque de forma manual, en busca de mayor precisión.

Tamron

  • Di: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
  • Di-II: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
  • SP: Objetivos de gama alta no sólo en calidad, sino también en precio.
  • ASL (ASpherical Lens): Objetivos construidos con una o varias lentes, cuyos bordes tienen una curvatura distinta al resto de lentes del objetivo. Buscando así evitar aberraciones sobre la luz que penetra a través del borde del objetivo.
  • XR (Extra Refractive Index Glass):  Objetivos constituidos por lentes con un alto índice de refracción que permiten corregir, fundamentalmente, aberraciones cromáticas.
  • LD (Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión, que reducen las aberraciones cromáticas.
  • VC (Vibration Compensation): Sistema estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados o focales largas.
  • IF (Inner Focus): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes internas de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.

Sigma

  • DG: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
  • DC: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
  • EX: Objetivos de gama alta, tanto por su calidad, como, obviamente, por su precio.
  • ASP (ASpherical Lens): Objetivos construidos con una o varias lentes, cuyos bordes tienen una curvatura distinta al resto de lentes del objetivo. Buscando así evitar aberraciones sobre la luz que penetra a través del borde del objetivo.
  • ELD (Extra-Low Dispersion), SLD (Special Low Dispersion) o APO (Apochromatic): Objetivos de baja dispersión, que reducen las aberraciones cromáticas.
  • OS (Optical Stabilizer): Objetivos con estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente relevantes para focales largas.
  • HSM (Hyper-Sonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
  • IF (Internal Focusing): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes del interior del objetivo de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
  • RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
  • DF (Dual Focus): Sistema que bloquea el anillo de enfoque manual cuando se hace uso del enfoque automático. De esta forma, sujetar el objetivo resulta más cómodo.

Pentax

  • *: Objetivos de gama alta.
  • A: Objetivos con enfoque de tipo dual, para una mayor precisión, tanto en enfoque automático como en enfoque manual.
  • FA: Sistema autofocus construido con la opción de selección automática de la apertura, a través de la cual se puede conseguir una mayor definición en modo programa.
  • J: Objetivos que no disponen de anillo de diafragmas junto a la balloneta, por lo que para cambiar siempre se debe hacer desde el dial.
  • D: Objetivos construidos unicamente para sensores de réflex digital de tamaño APS (22×15 mm.). No se pueden utilizar con réflex de película.
  • AL: Lentes especiales de superficie no esférica.
  • DA: Objetivo especial para réflex digitales con factor de recorte 1,5.
  • DFA: Objetivos optimizados para cuerpos digitales en formato FF.
  • ED (Extra-Dispersion): Lentes especiales para una mejor calidad de imagen.
  • IF (Internal Focusing): Sistema de enfoque por movimiento interno de las lentes.
  • SDM (Supersonic Dynamic Motor): Motor de enfoque ultrasónico (más rápido y silencioso) incorporado en el objetivo.
  • LE (Limited Edition): Objetivos de producción limitada.
  • WR (Weather-Resistant): Objetivos especialmente sellados para resistir polvo y lluvia.
  • SMC: Las carácteristicas más nótables de estos objetivos según el fabricante son los siguientes: diseño óptico mecánico y estético superior, mejores presentaciones, manejo perfecto, diseño ultracompacto, mayor durabilidad y resistencia.

Sony Minolta

  • Sony 11-18 mmG: Objetivos de gama alta.
  • ED (Extra-Low Dispersion): Objetivos de reducida dispersión que limitan las aberraciones cromáticas que se suelen producir, fundamentalmente, en objetivos de focal larga.
  • SSM (SuperSonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso.
  • IF (Internal Focusing): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes del interior del objetivo, sin mover las frontales y traseras, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
  • AF (Auto Focus): Objetivos con enfoque automático, a diferencia de otros objetivos con enfoque manual como MC, MD ó MF.
  • APO (Apochromatic): Objetivos que incluyen uno o varios cristales apocromáticos con el fin de reducir o eliminar las aberraciones cromáticas.
  • D (Distance): Objetivos que pueden informar a la cámara de la distancia a la que se ha enfocado al objeto. Estos objetivos son compatibles con el modo de flash ADI (Advanced Distance Integration). Todos los nuevos objetivos Sony y Carl Zeiss son D.
  • DT (Digital Technology): Objetivos que son únicamente compatibles con las cámaras de sensor APS-C.
  • RS (Re Styled): Objetivos Minolta que fueron renovados, incorporándoles nuevos diseños ópticos, haciéndolos compatibles D y rediseñando la carcasa.
  • SAM (Smooth Autofocus Motor): Objetivos que incluyen el nuevo motor de enfoque Smooth Autofocus Motor.

Olympus

  • Olympus 11-22 mmED (Extra-Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión que reducen las aberraciones cromáticas que se producen, sobre todo, en teleobjetivos.
     SWD (Supersonic Wave Drive): Sistema de enfoque 

Siete ajustes básicos para afinar tus archivos RAW con rapidez y sencillez

Si queremos tener el máximo control sobre el acabado final de nuestras fotografías durante el proceso de edición y realizar un retoque lo menos destructivo posible, lo ideal es disparar en RAW. Todos los que tenemos cierta experiencia en el mundo de la fotografía lo sabemos, y, aunque algunas cámaras generan ficheros JPEG muy cuidados, para realizar una edición profunda y de calidad lo ideal es utilizar el formato RAW.
El problema es que la edición de ficheros RAW tiene fama de ser complicada y tediosa. Antiguamente sí había algo de esto, pero hoy en día, gracias a herramientas como Camera RAW de Adobe, entre otras, es perfectamente posible pulir una imagen en este formato en unos minutos y de una forma muy sencilla. El objetivo de este post es, precisamente, este: sintetizar los ajustes básicos que nos ayudarán a rematar la mayor parte de las fotografías.
Antes de entrar en materia debemos tener presente que es probable que Camera RAW no abra los ficheros en el formato en el que los genera nuestra cámara. En ese caso lo único que tenemos que hacer es descargar Adobe DNG Converter, que es una herramienta gratuita, y pasarlos a formato DNG. Una vez hecho esto, Camera RAW no tendrá ningún problema para manipularlos. Vamos allá.

1. Balance de blancos


Balance
Todos los modificadores que vamos a utilizar están alojados en el margen derecho de la interfaz. Empezaremos la edición ajustando el balance o equilibrio de blancos (White Balance). Camera RAW incorpora varios modos predefinidos (automático, luz del día, nublado, etc.). Podéis probar alguno de ellos, pero os aconsejo que elijáis el modo A medida y modifiquéis los parámetros Temperatura (Temperature) y Matiz (Tint) a vuestro antojo hasta que obtengáis el acabado que buscáis.
2. Exposición
El siguiente parámetro que vamos a ajustar es la exposición (Exposure). Nos indica qué cantidad de luz ha recibido el sensor de nuestra cámara, y lo ideal es que los picos del histograma que tenemos en la esquina superior derecha de la interfaz estén centrados, y, por tanto, no muy cerca de los márgenes izquierdo y derecho de la gráfica. Para ajustar la exposición solo tenemos que desplazar el deslizador hacia la derecha o la izquierda. Eso sí, es importante que manipulemos este parámetro con cuidado y de la forma más sutil posible, porque de lo contrario saturaremos las altas luces.

3. Contraste


Contraste
Habitualmente el brillo no suelo tocarlo porque se aplica mediante una curva no lineal, y el afinado mediante la exposición que acabamos de ver es menos agresivo. Por esta razón, os sugiero pasar directamente al contraste (Contrast). Este parámetro nos permite balancear las zonas más oscuras y las más luminosas de la fotografía, pero debemos tener cuidado para no saturar las altas luces y perder el detalle de las zonas oscuras. Yo casi siempre opto por incrementar de una forma muy ligera el contraste, pero os sugiero que hagáis vuestras propias pruebas y decidáis qué acabado os gusta más. En cualquier caso, si preferís un control más preciso sobre el contraste, no modifiquéis este parámetro y pasad directamente al siguiente apartado.

4. Altas luces y sombras


Altasluces
Otra forma aún más precisa de equilibrar el contraste consiste en «atacar» directamente las altas luces y las zonas en sombra. Para llevarlo a cabo tenemos que pinchar en el icono Curva de tonos (Tone Curve) y desplazar con cuidado los deslizadores de altas luces (iluminaciones o highlights) y sombras (shadows). Para incrementar levemente el contraste de nuestra fotografía solo tenemos queaumentar el valor de las altas luces y reducir el de las sombras, pero sin excesos. Suele dar buen resultado.

5. Intensidad


El parámetro Intensidad (Vibrance) nos permite actuar directamente sobre el color, incrementando o reduciendo la saturación, por lo que en algunas fotografías puede ayudarnos a conseguir los tonos que buscamos. Afecta principalmente a los tonos medios, por lo que suelo utilizarlo con mucha sutileza, aunque si lo reducís de forma muy drástica obtendréis un efecto muy curioso en el que los colores fríos se desvanecerán y los cálidos se impondrán. En algunas fotografías puede quedar muy bien.
6. Saturación
Al igual que el parámetro intensidad, nos permite actuar sobre el color de nuestra fotografía, pero, a diferencia de este, influye en el equilibrio de color global de la instantánea, y no solo en los tonos medios. Habitualmente el mejor resultado lo obtenemos manipulando tanto la intensidad como el contraste, por lo que os sugiero que os familiaricéis con los cambios que introducen en vuestras fotografías ambos parámetros.

7. Enfoque


Enfoque
Antes de concluir con nuestra edición básica a través de Camera RAW me gustaría proponeros que retoquéis el enfoque de vuestras fotografías para corregir ese aspecto «blando» que suelen tener al abrirlas con el editor, y, de esta forma, incrementar su nitidez. La herramienta Enfoque (Sharpening) de Camera RAW no es ni mucho menos tan destructiva como el enfoque de Photoshop, por lo que podemos utilizarla con más tranquilidad. A mí me suele gustar incrementar el parámetro Cantidad (Amount), de manera que tenga un valor que oscile entre 40 y 60. Los parámetros de enfoque los tenéis en el grupo Detalle (Detail), que es el tercer icono empezando a contar por la izquierda.


Como hacer un Time-Lapse:

Un Time-Lapse es una secuencia de fotografías tomadas cada cierto tiempo que luego se unen para montar un vídeo dando la sensación de cámara rápida.
Consideraciones previas
·         Para empezar, necesitamos una cámara de fotos que permita disparar automáticamente durante intervalos de tiempo determinados. Hay algunas réflex que llevan intervalómetro incorporado y otras a las que se le puede acoplar a través del disparador remoto. 
·         Un trípode o punto de apoyo también es fundamental, sin él nos será imposible hacer un Time-Lapse . Si lo que queremos es que nuestro Time-Lapse sea con movimiento para fotografiar una escena más amplia, no nos quedará más remedio que usar un trípode motorizado.
·         La tarjeta de memoria es también otro punto muy a tener en cuenta. Nosotros te recomendamos que uses una tarjeta de la máxima capacidad posible, porque si te quedas sin espacio, tendrás que reemplazarla por otra nueva y perderás un montón de fotogramas de la escena y el ángulo original de la toma, lo que se traduce en destrozar tu Time-Lapse.
·         No olvides de llevar la batería cargada al 100%, o llevar una de repuesto. Nunca se sabe cómo puede acabar una sesión de Time-Lapse.
Comenzamos a tomar fotogramas
Bien, ahora que estamos en el sitio que queremos para tomar fotografías, encendemos nuestra flamante cámara y la programamos para que dispare automáticamente cada X segundos. La manera de programarla va en función del método que utilices (bien por el software interno de la cámara o bien por un intervalómetro externo).
En el caso de que queramos fotografiar un anochecer o amanecer, tendremos que poner un intervalo de 30 segundos más o menos. En cambio, si queremos fotografiar el movimiento de una carretera o de una calle con personas, lo recomendable es establecer un intervalo de 5 segundos o menos.
Otra cosa que debéis tener en cuenta es en poner la cámara en modo de Prioridad de apertura, para que así la velocidad del obturador vaya cambiando automáticamente en función de la cantidad de luz disponible. En este caso, de día veremos fotos estáticas, y de noche veremos las estelas de las luces debido a una velocidad de obturación más lenta.
Si la pusiéramos en Prioridad de obturación, mantendríamos la velocidad de las fotos, pero perderíamos la profundidad de campo constante, ya que es el diafragma el que se encarga de regular el paso de la luz para obtener una correcta exposición de la foto.


La Famosa Hora Azul 

Pero el atardecer no es sólo esa franja horaria en la que el cielo está rojo o naranja, incluye todo el proceso en el que el sol se pone y empieza a anochecer. Otro de los momentos que nos proporcionará este proceso es la hora azul.
 La hora azul es ese momento en el que el sol ya se ha puesto pero aún no es totalmente de noche. El cielo pasa a teñirse de un azul oscuro muy llamativo que, además, muchas veces tiende a mezclarse con otros colores como el naranja o el violeta para dar como resultado un cielo muy curioso que podemos aprovechar para darle otro aire a nuestras fotografías.

Durante este momento, empiezan a aparecer las primeras estrellas en el cielo, así que podemos conseguir fotografiarlas sin necesidad de trasnochar (aunque, evidentemente, los resultados no serán los mismos que si hacemos las fotografías en noche cerrada). Ten en cuenta, sin embargo, que en estos momentos la luz empezará a escasear mucho así que, para poder aprovechar la hora azul, quizás sea necesario llevar contigo un trípode y un disparador remoto para evitar que las fotografías salgan trepidadas, además, la hora azul es un proceso muy rápido en el que el el cielo irá cambiando de tonalidades hasta llegar al negro. Ten en cuenta esto para poder aprovechar mejor el tiempo del que dispongas y poder incluir estas tonalidades en tus imágenes.

La Perspectiva 

El Lavatorio es un cuadro del pintor italiano Tintoretto, considerado una de sus obras más importantes. 
El artista representa el episodio antedicho con Cristo y san Pedro en un extremo de la composición. La mayor parte del lienzo está ocupado por la estancia donde se desarrolla la Última Cena, con la mesa y los discípulos en torno a ella. En el centro destaca un perro, y detrás los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos. En un segundo plano se estaría relatando un milagro de San Marcos narrado por Jacobo de la Vorágine en su Leyenda dorada. El extremo de la izquierda está dominado por otro apóstol que se está desatando el calzado, cuya esculturalidad se asemeja a las poderosas anatomías de Miguel Ángel.

La composición parece descentrada, con el episodio principal desplazado a un lado del cuadro. Esto se explica por el emplazamiento original del cuadro, en la pared derecha de una estancia alargada; los creyentes verían más cerca precisamente la parte donde estaba Jesús. Además, la mesa está orientada hacia esa zona, de modo que vista la obra desde la derecha, el escorzo de la mesa acentúa el efecto de perspectiva. A ello también contribuye el pavimento de losas con formas geométricas.
En el fondo de este lado izquierdo se ven arquitecturas clásicas de una ciudad que recuerda a Venecia, con una barquichuela entre canales, en azules y blancos bañados por una luz fría, lo que da un aire un tanto irreal. Los elementos arquitectónicos están inspirados en ilustraciones de Sebastiano Serlio.
 Las tres situaciones 
en que elevar la sensibilidad ISO de tu sensor se convierte en casi una obligación. 

#1 Cuando Usamos Focales Largas A Pulso

Como sabes, existe una regla, la de la inversa de la focal, que mide el tiempo de exposición máximo para garantizar un resultado no trepidado en tus fotografías. Esta ley dice que si disparas con un 50 mm, te cerciores de utilizar tiempos de exposición superiores o iguales a 1/50 seg. Sistemas de estabilización aparte.
Teleobjetivo a pulso
¿Qué ocurre cuando en lugar de un 50 mm estamos utilizando, por ejemplo, un 300 mm? Pues que como máximo puedas utilizar un tiempo de exposición de 1/300 seg. Si a esto le unes una apertura no demasiado amplia, hace que la iluminación no sea suficiente, por lo que no te queda más remedio que subir el nivel de sensibilidad ISO de tu sensor para asegurar una exposición adecuada. Es decir, cuando utilices objetivos de cierta focal, no seas tan estricto con tu nivel de sensibilidad ISO y ten algo de manga ancha para poder exponer correctamente.
No obstante, afortunadamente muchos teleobjetivos incluyen sistemas de estabilización que permiten utilizar tiempos de exposición algo superiores, aunque también, con la densidad de los últimos sensores, lo cierto es que la inversa de la focal se queda corta, con lo que a la mejora que nos ofrecen los sistemas de estabilización hay que contrarrestarle que la inversa de la focal actualmente se queda un poco corta.

#2 Cuando Queremos Congelar Altas Velocidades

Piensa en fotografía deportiva, fotografía salvaje, insectos, pájaros, etc. En definitiva, sujetos de lo más movido para los que necesitas tiempos de exposición lo suficientemente pequeños como para congelar el movimiento. La siguiente imagen habría sido imposible a ISO 100. Sus parámetros fueron 400 mm, f/4.5, ISO 400 y 1/3200 seg.
Pájaro en vuelo
Habitualmente, tendemos a abrir el diafragma al máximo para aprovechar la luz, pero esto no suele ser suficiente para utilizar tiempos de exposición reducidos y conseguir exponer adecuadamente. Por ese motivo, subir el nivel de sensibilidad nos permite reducir un poco la apertura para asegurar el foco y, por supuesto, utilizar un tiempo de exposición que permita congelar la imagen.
¿Qué me dices de imágenes de insectos batiendo sus alas, o de coches de carreras que deseas sacar completamente congelados? Puede ser adecuado utilizar tiempos de exposición cercanos a 1/2000 seg. o inferiores. Por lo que incrementar la sensibilidad deja de ser una opción para convertirse en una obligación.

#3 En Fotografía Nocturna. Especialmente Cielos

En situaciones de escasa iluminación, sin duda la sensibilidad puede ser ese tercer elemento del triángulo de la exposición que nos permita utilizar aperturas y tiempos de exposición más adecuados para el resultado que queremos obtener.
No obstante, con un trípode y si la escena lo permite, podemos no tener que recurrir a elevar la sensibilidad ISO a fuerza de utilizar tiempos de exposición prolongados. Pero, claro, la escena y el movimiento en la misma (o más bien la ausencia de éste) debe permitirlo.
Noche de estrellas
En la fotografía de cielos con estrellas la sensibilidad ISO debe elevarse para evitar que la rotación de la Tierra origine que las estrellas aparezcan movidas en el cielo, salvo que éste sea el efecto que se busque, como en la técnica de star trails. Quien dice estrellas, dice cualquier otro elemento con iluminación propia, o bien iluminado y que pueda moverse (como en la fotografía de portada del artículo con el agua).
Si quieres que tus estrellas “no se muevan”, en función de la focal y la apertura a la que dispares deberás utilizar valores de sensibilidad ISO no inferiores a ISO 800. Por lo que es otra situación en que el empleo de una sensibilidad ISO más elevada de lo normal debe ser asumido con total normalidad. La fotografía anterior, concretamente,  exigió utilizar ISO 1600.

¿Qué es eso de la Composición?

La composición es, básicamente, la distribución de elementos en una fotografía.
Con una composición u otra lo que busca un fotógrafo puede ser: hacer que un elemento destaque por encima de otros, transmitir armonía y orden con distribuciones simétricas, mostrar desorden con distribuciones caóticas, etc.
Ahí reside la magia de la composición. Dos fotos de una misma escena, con los mismos elementos y parámetros de la toma, pero en las que varíe la distribución de los elementos, pueden transmitir mensajes completamente opuestos.
Ésa es, precisamente, la grandeza y la “dificultad” que encierra la composición. Y por ello debemos pasar a dominarla.
3348662293_deb067b713_z

No  existe Una Regla Maestra. 

Pero  Hay Pautas o Directrices

Podrías pensar que para dominar la composición bastaría con tener una regla para destacar un elemento, otra regla para mostrar armonía, otra para desorden, otra para…
Pero, claro, no es tan sencillo. No existe una regla maestra o un conjunto de reglas que te aseguren siempre el éxito en tus composiciones.
Aunque sí que hay directrices o pautas que te permitirán “preparar” tus fotos y componerlas de modo que la respuesta de aquéllos que las observan sea la mejor posible.
Eso sí, también quiero que pienses que, como muchas veces se dice en fotografía,
las reglas están para romperlas.
Las directrices aseguran el éxito de una foto en el 99% de los casos, pero siempre existe un 1% que se sale de la norma y que puede llegar a gustar incluso más que las fotos que siguen a rajatabla el conjunto de reglas de composición.
Mira esta foto. El éxito de esa foto es, precisamente, el muñequito con gorro, que rompe la armonía de la foto y le da un toque especial, ¿no crees?
82762040_1aa52d23d4_z

La Primera Regla: Elige El Elemento Principal de Tu Composición

Toda composición debe tener un elemento principal, un objeto sobre el que deseas llamar la atención del que ve la fotografía, un elemento que pretendas que pueda “dar nombre” a la fotografía.
Piensa que lo que se busca con una fotografía es, precisamente, presentar ese objeto de uno u otro modo, pero presentar ese objeto, al fin y al cabo.
Por tanto, la primera regla que deberás aplicar antes de comenzar a pensar, siquiera, en otras reglas, es identificar el objeto sobre el que deseas centrar la atención del que observará la fotografía.
Una vez elegido este objeto ya tienes mucho ganado. Eso sí, no es una elección fácil. Muchas veces dudamos entre el objeto al que queremos dar mayor peso en nuestras fotos y ése es precisamente el problema de que algunas de ellas no funcionen.
5711956042_9ae3b73414_z

Elementos Compositivos: El Punto y la Línea

Después del anterior apartado puedes pensar que, a partir de ahora, deberás buscar objetos aislados y puntuales para que sean centro de tus composiciones y debo decirte que no es así.
Desde el punto de vista compositivo, existen dos tipos de elementos principales con los que deberás jugar en fotografía: el punto y la línea.
Entendido en un sentido amplio, el punto será un objeto, o conjunto de éstos, que no presenta un trazo lineal, sino que ocupa un determinado área dentro de la fotografía.
Por su parte, la línea será un objeto en forma longitudinal, o bien un conjunto de éstos, que compone una línea, y que conducirá la mirada del que observa la fotografía desde un extremo a otro de la misma.
14072820300_61a1a8e526_z

La Segunda Regla: Mejor Cuanto Más Simple

Cuando uno empieza en esto de la fotografía tiende a incorporar en sus fotos el mayor número de elementos posibles, como si se tratase del “bolso de Mary Poppins”, ¿sabes a qué me refiero?
Sin embargo, a medida que va adquiriendo cierto criterio se da cuenta de que con eso lo único que se consigue es distraer la atención del que ve la foto e impedir que la atención de éste se dirija hacia el verdadero centro de interés de la fotografía.
De modo que a la hora de componer ya sabes, lo primero, como hemos dicho antes, es elegir el objeto que será centro de la composición.
Pero, lo segundo y no menos importante, es tratar de eliminar de la fotografía todos aquellos elementos que distraigan o impidan dirigir la atención del que observa la foto sobre el verdadero centro de interés de la misma.
Recuerda: Mejor cuanto más simple.
1313381973_7660341662_z

¿De Dónde Salen Todas Esas Reglas? El Funcionamiento de Nuestros Ojos

El fundamento que da sentido a todo lo que hemos dicho hasta ahora y todo lo que diremos en lo sucesivo es, como no podría ser de otro modo, la forma en que funcionan nuestros ojos.
Por ejemplo, piensa en la segunda regla que hemos citado en esta entrega: “Mejor cuanto más Simple”.
La explicación que se puede dar a esa regla, en lo que respecta a nuestros ojos, no es otra que el hecho de que no podemos ponernos bizcos y mirar a dos o más objetos a la vez.
O centramos nuestra atención en un objeto o en otro, pero no en muchos a la vez, porque si no, nuestros ojos se agotan sin dar ningún sentido a la fotografía.
6342697679_643d64a015_z
Y en caso de que haya más de un elemento principal en nuestra fotografía, éstos deberán mostrarse debidamente armonizados, con equilibrios en cuanto a distancias y tamaños entre los mismos, colores, texturas, etc.
Si has observado la imagen de la derecha puedes pensar que me estoy contradiciendo a mí mismo, pues hay más de un elemento en la fotografía.
Bien, en mi opinión aunque hay 3 objetos, lo que yo observo es un elemento lineal único, constituido, eso sí, por 3 elementos.
Me temo que entramos en terrenos pantanosos, que probablemente puedes no estar de acuerdo conmigo, aunque creo que es algo que debemos asumir. La fotografía, como arte que es, está abierta a interpretaciones y esas interpretaciones son las que hacen que una foto funcione o no, ¿no te parece?
377650283_c767d6eb48_z

Algunos Consejos Que Surgen Del Estudio del Comportamiento de Nuestros Ojos

Como hemos dicho, toda explicación de las reglas de composición obedece al comportamiento de nuestros ojos.
A continuación te muestro algunas observaciones que podrán serte de utilidad en tus composiciones y que nuevamente responden a la forma en que funcionan nuestros ojos:
  • Dirección de la mirada. Cada persona tiene una forma de “leer” las imágenes que viene determinada por su cultura y que se aprende desde pequeños. Así, mientras un occidental leería una imagen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, un árabe lo haría de derecha a izquierda y de arriba a abajo y un oriental lo haría de arriba a abajo y de derecha a izquierda. Aunque te parezca una tontería, el éxito de una foto vendrá determinado por criterios como éste, el de la forma que tienen los seres humanos de “leer” las fotografías.
  • Impacto visual.Existen formas, colores, tamaños o distribuciones que tienen más fuerza que otras a la hora de llamar la atención del que observa la fotografía. Aquí tienes un pequeño resumen de algunos de estos criterios a la hora de saber llamar la atención sobre unos objetos frente a otros:
    • Claro tiene más fuerza que Oscuro
    • Cercano tiene más fuerza que Lejano
    • Aislado tiene más fuerza que Agrupado
    • Nítido tiene más fuerza que Desenfocado
    • Grande tiene más fuerza que Pequeño
    • Color tiene más fuerza que Escala de Grises o Blanco y Negro
7306896928_f8bcf0878c_z
  • ¿Horizontal o vertical? En función de la sensación que quieras transmitir será más recomendable la elección de un tipo de encuadre u otro. La disposición horizontal responde a la forma en la que vemos la realidad y proporciona una sensación de calma y tranquilidad. Por su parte, la distribución vertical genera en el que ve la imagen mayor tensión.

  

Ingeniería inversa: Averigua Cómo se Hizo una Fotografía

PORTADA Existen dos tipos de mentes en el mundo: las curiosas, científicas e investigadoras y las que no. Si eres del segundo grupo no te preocupes, la era de internet  te ofrece un inmenso abanico de información bien mascada a golpe de click. Si eres del primero seguramente hayas desmontado un reloj, arregles tu propio coche o te preguntes por qué en verano graniza, y tú en manga corta.
Ingeniería inversa es sinónimo de cómo, cuándo y por qué, y os preguntaréis a qué viene todo esto, ¡normal! Vamos a trabajar diversos métodos para inferir cómo se han realizado algunas fotografías, qué esquemas de luces se han empleado, su distancia focal e incluso el post-proceso aplicado. Al finalizar el artículo os mostraré una imagen que deberemos “desmontar” en pequeñas piezas, piezas que, tal y como ocurre con los engranajes de un reloj, funcionan conjuntamente para crear el concepto final. Suena interesante, ¿no creéis? ¡Vamos a verlo!

Engranando la Luz

Comenzamos con el primero de los ingredientes a la hora de descubrir los secretos de una fotografía: la luz. Si la fotografía es luz (frase de cabecera para cualquier fotógrafo que se precie) ¡empezamos fuerte!
¿Qué os parece si analizamos sus propiedades? Obviando el color, una fuente de luz puede clasificarse según su origen o naturaleza, ángulo y según el grado de intensidad.

Origen o naturaleza

  • Natural: Es la proporcionada por el sol (o la luna) y supone una única fuente de luz (la principal). De gran intensidad y completamente direccional, será fácil detectarla.
  • Artificial: Constituye una opción puramente creativa mediante el uso de focos y accesorios encaminados a moldear las propiedades de éstos.
sistoalpino
PORTADA615

 Ángulo

  • Frontal: Su uso es poco habitual (posee las mismas propiedades que la del flash incorporado en la cámara). Aplana la imagen y anula las texturas.
  • Lateral: Crea profundidad, volumen, atmósfera y aumenta el contraste general de la imagen.
johnaesthetica
  • Contraluz: Proyectada desde el lado opuesto a la cámara, siluetea objetos y personajes mediante un halo o línea dura de luz. Tiene la propiedad de “simplificar” escenas aportando cierto grafismo al contexto. Máximo contraste.
coxao










  • Cenital: La luz cenital se proyecta desde arriba y se caracteriza por generar sobras verticales muy marcadas de elevado contraste. De la misma forma, tiene la propiedad de exagerar rasgos y aislar personajes de la influencia del fondo.
nossreh
    striatic
  • Contrapicado o nadir: Opuesta a la cenital, es quizá la menos natural al invertir las sombras “habituales” en objetos. Puede emplearse para crear ambientes de suspense, misterio o terror.










  • Luz de relleno: Su uso se encuentra restringido a “moldear” las propiedades del esquema de luces propuesto. Suaviza sombras, abre la escena y refina determinados puntos de luz fuertes.
  • Luz reflejada: De forma natural podemos encontrarla en la arena de playa, agua, paredes o nieve, aunque también existe la posibilidad de emplearla de forma artificial. Tiene la capacidad de modificar el color, proporcionar luces inusuales y a menudo envolver a nuestros personajes.
jonathangoehler

 Intensidad

  • Luz directa: El uso de luz directa crea sobre objetos y personajes contrastes muy marcados (mínima transición entre luces y sombras). En consecuencia el volumen se ve afectado, los colores pueden suavizarse en zonas sobreexpuestas y los detalles suelen perderse en las sombras.
lebensfahrt
  • Luz difusa: Mediante el uso de difusores, tiene la capacidad de crear volúmenes, mayor transición entre luces y sombras y a menudo respeta la intensidad y uniformidad de los colores.
Luis Raúl 04x
Vale, ésta es la teoría, en la práctica la historia se complica, o no. Perdonadme que me dirija hacia la fotografía de naturaleza (mi especialidad) pero se me ocurre un símil bastante esclarecedor: Una cosa es que te preocupes por investigar cuáles son los lugares idóneos para que crezca, por ejemplo, un tipo de seta específica, y otra es encontrarla. Estamos hablando del “salto” que te lleva a aplicar lo aprendido en el “campo de batalla”, el salto que te transporta hacia una percepción diferente de lo que observamos, aprender a ver dicen.
Si en una determinada escena aparece el sol, claramente visible, parece sencillo dilucidar qué tipo de iluminación tenemos. Si además observamos que la persona que aparece en la imagen no posee sombras excesivamente marcadas (característica de una fuente como el sol) podríamos deducir que existe alguna fuente de iluminación adicional que rellena sombras. Pero no siempre será tan sencillo.
Imaginemos un retrato en el que no existe una clara evidencia de las luces empleadas, ¿qué pistas debemos seguir? En éste sentido existe un concepto que podría ayudarnos en los primeros pasos de nuestra investigación: El brillo en los ojos, catchlight, obies o simplemente su traducción literal “eye lights”. Los catchlights aparecen por efecto de la luz principal y son muy buenos chivatos de las propiedades de ésta: gracias a ellos podemos averiguar si se utilizó un paraguas, una ventana cuadrada, rectangular, circular, a qué distancia aproximada se encuentra y a qué altura. Si tomamos la circunferencia del ojo como un reloj, el catchlight suele aparecer a las 2 o a las 10

Engranando la Distancia Focal

Pasamos a valorar otro de los aspectos más influyentes en la estética de una fotografía, la distancia focal empleada. ¿Qué pistas podemos seguir para averiguarla? Y no está permitido comprobar los datos exif de la imagen, ¡por supuesto!
Dividiremos las distancias focales en tres grupos: Angulares, tele corto y teleobjetivo. Las variables a tener en cuenta a la hora de conseguir averiguar cuál es el objetivo empleado o la distancia focal aproximada también serán tres: el grado de distorsión, la compresión del plano y la profundidad de campo. En principio, ateniendo únicamente a dichas variables será suficiente para ejercitar la ingeniaría inversa en fotografía, ¿lo vemos?
  • Angulares: De 8mm a 25mm, los objetivos angulares tienen la capacidad de distorsionar las proporciones de un objeto. Dependiendo de qué zonas de éste se encuentren en qué zonas del fotograma (hacia los extremos o hacia el centro) se exageran determinadas partes u otras. Por otro lado, no comprimen los planos (se aprecia distancia entre ellos) y la profundidad de campo es elevada (muy mal has de enfocar para no colocar a foco toda la escena)
10357836_674753472619380_1547517447433384042_n
Aprovecho el ejemplo para el uso de angulares y me presento, ¡es un autorretrato!
  • Tele corto: De aproximadamente 50mm a 100mm, los teles cortos suavizarán todas y cada una de las propiedades del angular, es decir, menos distorsión (quizá la más aceptable y real), mayor compresión de planos y menor profundidad de campo.
17062011-_DSC2379


  • Teleobjetivo: De 100mm en adelante, los teleobjetivos invierten por completo las propiedades de las lentes angulares, es decir, comienzan a distorsionar en sentido inverso (comprimen las formas), la profundidad de campo se reduce al máximo y la compresión de los planos es extrema.
Hasselblad 500C/M 150mm Zeiss

Engranando el Post-Proceso

Inferir un determinado post-proceso es sencillo y complicado a partes iguales. ¿Por qué digo esto? Resulta algo tan creativo y se pueden emplear tantas y tantas capas de ajuste diferentes que exponer un esquema al respecto podría convertirse en una tarea muy compleja. A cambio, vamos a ver ciertos puntos que podrían ser de ayuda:
  • Color: Podríamos emplear herramientas (en photoshop) para su medición pero, en principio, a simple viste deberíamos de captar las diferentes tonalidades presentes, incluso si existe proceso cruzado donde las luces tienden hacia tonos cálidos y las sombras hacia fríos.
  • Exposición: El histograma puede darnos también alguna pista. Si se trata de una clave alta o baja donde éste se concentre en luces o sombras será fácil detectar el tratamiento. Aun así, si entendemos las claves del análisis del histograma podremos obtener numerosas conclusiones.
  • Densidad: La densidad de las diferentes tonalidades de una imagen pueden darnos una pista del procesado que ha llevado, cómo se han aplicado curvas o la profundidad de los colores.
  • Degradados: Aunque pueden conseguirse “insitu” o mediante capas en photohsop, en fotografía de paisajes donde las luces entre cielo y tierra son a menudo dispares son habituales.
  • Piel: En retrato, el procesado de pieles resulta un mundo aparte. Si el autor es un virtuoso en la materia será difícil detectarlo, en caso contrario, pude que encontremos pistas sobre el tratamiento empleado.
  • HDR: O literalmente “High Dinamic Range”, nos permite extender el rango dinámico de una imagen (escala de tonos). En la misma línea que el retoque de pieles, si el autor ha sabido emplear la ténica adecuadamente será difícil detectarlo, en caso contrario, sombras notablemente lavadas o “halos” de procesado suelen ser habituales.
¿Qué os parece si pasamos a engranar un caso práctico siguiendo las pautas expuestas para luz, distancia focal y procesado? ¡Adelante!

Diseccionando una Imagen: Caso Práctico

Hemos ido comprobando por separado cada uno de los aspectos a tener en cuenta, ¿qué tal si lo llevamos a la práctica? Para ello os mostraré una imagen sin ningún tipo de indicación y, en base a lo aprendido, deberéis analizarla prestando atención a las luces que pudieran entrar en juego así como la distancia focal empleada, ¿os animáis? En la siguiente imagen mostraré mis conclusiones.
icedsoul
ANALISIS
TEXTOS de Javier  Millán Luengo (Badajoz, 1986).


Modos de medición de luz
Hay veces en la vida tienes que tomar decisiones. La tecnología no es capaz de funcionar de manera autónoma al 100%. Necesita que la guiemos, que le demos alguna pista.
La medición de luz en cámaras de fotos réflex es uno de esos ajustes que tienes que decidir por ti mismo. Tu cámara, por muy eficiente que sea en el modo automático, no puede adivinar el modo de medición de luz más adecuado. Lo tienes que decidir tú.
En el artículo de hoy me gustaría ayudarte a tomar esta decisión. No la pienso tomar por ti. Lo que sí te intentaré ayudar es a entender el significado de la medición de luz de manera simple, dándote algunas pistas sobre cuándo utilizar cada modo.
Allá vamos.
¿Qué son los modos de medición de luz ?
Para no producir fotos sobreexpuestas (con demasiada luz) ni subexpuestas (demasiado oscuras) la cámara de fotos intenta “dosificar” la cantidad de luz que entra. Si ve que el paisaje, persona u objeto retratado está oscuro la cámara intenta compensarlo dejando que entere un poco más de luz. Si por el contrario se percata de que es un día muy soleado, o que hay demasiada luz en la escena, ahí intenta restringir la cantidad de luz que pasa a su interior garantizando así unos niveles de iluminación correctos.
¿Me sigues? Bueno pues la medición de luz es una indicación que le damos a la cámara para que ésta distinga qué parte del encuadre se debe tomar como referencia para regular la exposición (la captura de luz). Si algunas partes del encuadre estuvieran demasiado iluminadas y otras demasiado oscuras, la cámara se volvería loca. Alguien le tiene que decir: “Oye olvídate de esta parte x del encuadre, céntrate en esta otra que es la que realmente me interesa fotografiar con unos niveles de exposición correctos, si lo demás sale sobreexpuesto o subexpuesto me importa menos”.
Tipos de medición de luz
Principalmente hay 3 tipos.

Medición Puntual:
 
Aquí la cámara mide la luz de un punto específico del encuadre (normalmente el centro, si bien en algunas cámaras se lo puedes indicar tú) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Que el resto del encuadre salga más oscuro o más iluminado a la cámara se la trae sin cuidado. Lo que interesa exponer correctamente es una zona concreta y “puntual”. De ahí el nombre.
Si tienes una escena en la que la mayor parte del encuadre está oscura y sólo una parte muy mínima está iluminada conviene que utilices el modo de medición Puntual y le indiques a la cámara dónde está ese personaje que te interesa iluminar bien.
Medición Ponderada al Centro: 
Casi similar a la medición puntual, excepto por el hecho de que toma como referencia el punto indicado, dándole mucha importancia en el cálculo, pero también tiene en cuenta la zona alrededor de ese punto, eso sí, dándole una importancia mucho menor.
Medición Matricial:

Éste es el modo más fácil de usar, y generalmente el que se usa más frecuentemente. Aquí simplemente le dices a la cámara:
 “Mira, calcula los distintos niveles de luz de todo el encuadre, saca una media, y sácame la foto con esa media de luz”.
Aquí normalmente la mayoría de los elementos del encuadre suelen salir bien expuestos puesto que la cámara no se va a ninguno de los dos extremos, sino que aplica una exposición “media”.
¿Para qué situaciones es mejor usar la medición matricial?
Toda foto en la que no haya ningún elemento excesivamente iluminado ni demasiado oscuro.



Enlaces Relacionados



La Vida es como una cámara


- Solo enfoca lo que es importante

- Captura los buenos momentos

- Saca de lo negativo un aprendizaje revelador

- Y si las cosas no salen como las deseabas, intenta una nueva toma



La fotografía no es algo verdadero


Es una ilusión de la realidad con la cual creamos nuestro propio mundo privado

                                                                                                                                           Arnold Newman

MIS  BODEGONES

Cuando creo una foto de un bodegón se crea un mundo, un instante, que tiene vida.
Al momento se desmonta todo y ese mundo desaparece.
                                                                                                         Sara Pardo



FRASES CON AUTOR

Una fotografía no se toma, se hace.
                        AMSEL ADAMS

Mirar, fotografiar  un paisaje bello es un poco como escuchar musica ó leer poesia, ayuda a vivir.
                                                        Marc. Riboud